22/8/13

ENTREVISTA/ Trompetero, un apellido que hace reír a Colombia

Escuchar de entrada el nombre Harold Trompetero dice mucho. Y no necesariamente porque su apellido sea sonoro como el instrumento musical que connota, sino porque este bogotano de 42 años es uno de los cerebros de la apuesta cómica del cine colombiano.

Trompetero, director de cine, publicista y comunicador social, no vaciló un segundo para hablar unos minutos con Agencia Q en Bogotá y enviar un saludo:




¿Por qué el cine colombiano le está apostando tanto al humor?, ¿por qué no apostarle a temáticas como la acción, el suspenso o el drama?

Sí le está apostando a estas temáticas, lo que pasa es que yo hago humor y pues los proyectos que más aceptación han tenido hasta el momento por la audiencia son los que tienen un tono cómico, pero claro que también se están haciendo otro tipo de producciones, otro tipo de cosas que son súper necesarias.

¿Es más económico producir una película de humor que una de acción o suspenso, o eso no tiene nada que ver?

Eso depende del guion. A veces las películas de suspenso y de acción pueden llegar a ser un poco más costosas en la medida que requieren efectos especiales y otras cosas. Pero en términos generales depende de los presupuestos.  

“El paseo” y “De rolling por Colombia” son producciones que han sido un éxito en taquilla, incluso la primera es la segunda más vista en la historia del cine colombiano. ¿Será que la gente ya se cansó de ver tanta violencia y espera ver otras propuestas cinematográficas como el humor?

“El paseo” es un caso muy particular. Es el resultado de un trabajo de mucho tiempo. Es una película que logra identificar al completo grupo familiar colombiano de lo que ha sido el resultado también de un trabajo que ha hecho Dago García durante más de 15 años y logra una coyuntura en épocas de vacaciones. Es una sumatoria de muchas cosas.

Para algunos expertos es una forma repetitiva de mostrar el cine colombiano. ¿Qué opina frente a estas afirmaciones?

Pues yo creo que sí es una forma de repetición, o sea, yo tengo unos patrones de producción que se repiten que son el bajo presupuesto, una sola locación y lo que trato es de aprovechar con lo que se cuenta.

¿Cuál es el país que usted espera mostrar con sus producciones cinematográficas?

A mí me interesa la intimidad, el lugar donde se desarrolla la cotidianidad de los colombianos. Me interesa ir a la pareja, a la familia, al mundo personal. No porque no me interese la realidad social, porque me interesa mucho, lo que pasa es que pienso que en esos lugares es donde se cocina la realidad social y me gusta verlo desde ahí.

¿Qué aportes cree usted que ha hecho como cineasta a la evolución del cine colombiano?
           
Pues yo creo que he planteado una mirada desde el punto de vista cómico que poca gente se ha atrevido hacer. He mostrado sistemas de producción que son viables.

¿Cuáles son las cosas que se pueden mejorar para dar a conocer un mejor cine colombiano?

Más distribución fuera del país y no solo difusión artística en festivales, sino más distribución comercial; creo que es lo que más nos hace falta. Yo creo que podemos desde Colombia conquistar el mercado latinoamericano del cine, si llegamos a tocar las ventanas de comercialización. 

¿Le gustan las películas de humor o hay algún género que prefiera?

Yo realmente no miro mucho cine, yo lo que hago es que cuando estoy haciendo un proyecto trato de referenciarme y ver películas que guardan la atmósfera del producto como tal. A mí me gustan por lo general todas las películas, no me gustan las películas de terror, ni de suspenso. 

¿Cuál es la película que usted más veces ha visto?

Hay una película que a mí me gusta que es El Padrino, para mí es la película por excelencia. Me gustan mucho las películas de Cantinflas y de Chaplin, también las de cine negro, de mafiosos, las películas familiares y la comedia romántica.  

¿Qué es para usted el cine?

Para mí el cine es un lugar de expresión, no considero que el cine sea un arte, yo lo veo como un lugar de entretenimiento donde se hacen diferentes apuestas expresivas, unas más masivas, otras más experimentales, y creo que en esa medida el cine es un espacio donde uno básicamente se entretiene.

Especial para AGENCIA Q
Bogotá

2 comentarios:

Que bueno conocer un poco más de Trompetero, un hombre que se aventura con éxito en un género muy serio como es la comedia.

Muy buena entrevista, lastima que sus películas sean tan malas y mediocres.