Como
mecanismo de proyección social originado desde el Grupo de Estudio en Genética
de la Universidad del Quindío (Geguq), se llevó a cabo el “II Simposio de
Genética”; evento que reunió en el Auditorio de Ciencias Básicas y Humanas a
los interesados en el tema, el pasado lunes 28 de mayo.
El
Simposio, que permitió al programa de Biología cumplir con las funciones
educativas que le competen, logró el propósito de difundir los conocimientos
pertinentes a dicho espacio académico con relación a las actividades y
problemáticas cotidianas en el área.
Temas
como: ‘Organismos genéticamente modificados’, ‘citogenética vegetal’,
‘ligamiento y mapeo’ y ‘genética evolutiva’, fueron tratados y permitieron
vislumbrar el amplio espectro de acción de la genética en la planeación futura
de la diversidad y la conservación de especies.
Carlos
Alberto Agudelo Henao, director del programa de Biología, aseveró que “el
evento permitió la integración interinstitucional, ya que se contó con la
asistencia de investigadores de seis instituciones, oportunidad para que la experiencia
compartiera los adelantos en el tema de la genética. Estos espacios favorecen
en gran medida la capacitación, pues se comparte conocimiento, siendo para nosotros
el mayor capital”.
La
Universidad Federal de Pernambuco, Brasil; Universidad Nacional de Colombia,
sedes Palmira y Bogotá; Universidad del Quindío, el Centro Internacional de
Agricultura Tropical (Ciat), y el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé), fueron las
instituciones encargadas de compartir a las 210 personas asistentes, los temas
de interés e investigación adelantados; pero, aparte de ellas, se encontraban
30 estudiantes de educación secundaria de Colegios como el INEM y el Rufino de
Armenia, acompañados por docentes.
“La
temática es de gran interés para la comunidad académica; por ello las
expectativas eran muy altas. Se cumplió con el objetivo de informar a los asistentes
acerca de las líneas de énfasis dentro de la genética. El nivel de los
expositores en cuanto a preparación y calidad fue muy bueno; por ello el evento
fue un éxito, lo que facilita que el objetivo del
grupo de convertirse en una asociación de investigación pueda materializarse”,
puntualizó Nora Cecilia Rodríguez Castillo, docente programa de Biología y una
de las organizadoras del evento.
Así, el
simposio dio pie para que la Genética siga siendo tema de estudio e
investigación al interior del claustro quindiano.
Julieth
Delgado Salazar
Agencia
Q



0 comentarios:
Publicar un comentario