Quién... Jhoan Sebastián Henao y Julián David Velásquez Herrera
Dónde... Ingeniería de Alimentos de la Uniquindío.
Con ansias de innovar y cumplir con sus planes de estudio, dos uniquindianos adelantan su proyecto de grado titulado 'Evaluación de la cinética de deshidratación de fritura por inmersión a presión atmosférica de rebanadas de papa criolla'.
Jhoan
Sebastián Henao y Julián David Velásquez Herrera, estudiantes de octavo
semestre de Ingeniería de Alimentos, decidieron ’madurar’ la idea tras observar
que en el mercado de frituras no aparece la papa criolla.

Después
de la caracterización fisicoquímica del tubérculo, se pasa a la fase de fritura
que comprende dos tratamientos. La primera es cortar la papa, con unas medidas específicas.
Luego, por 3,5 minutos, se sofríe en una termocupla, un sensor de temperatura
utilizado industrialmente para observar el registro de variación y grados de
calor.
“Este
proyecto de investigación es muy innovador, ya que la idea es desarrollar unos
modelos matemáticos para que a futuro, la fritura sea más sencilla”, afirmó
Jhoan Sebastián.
Hay
varios métodos de fritura: por inmersión, presión por superficie, fritura a
presión al vacío y presión atmosférica, que es el que se utiliza en este
proyecto.

Este
comestible tiene características particulares, pues no se le adiciona sal, ni
ningún tipo de colorante. Su textura y sabor son inigualables, ya que la
selección de la papa, así como su lavado, corte y preparación, se realiza con ‘buen
gusto’.
Leandro
Gil Villaquirán
Agencia
Q
0 comentarios:
Publicar un comentario