La
investigación ‘Sobreconvivir como una mujer con VIH/SIDA: Una perspectiva
bioética global’, fue una de las tres seleccionadas entre más de 700 trabajos
científicos presentados por investigadores internacionales en el X Congreso
Brasilero de Bioética y II Congreso Brasilero de Bioética Clínica.
Un
día después de su regreso y tras pasar 10 días en el vecino país, la doctora
Carvajal resaltó: “Hay algo muy importante para decir y es darse uno cuenta que
desde Armenia, desde una ciudad pequeña, desde una universidad como la del
Quindío, se pueda producir algo que pueda ser reconocido internacionalmente y
de esa manera conectarnos con el mundo, yo creo que eso es lo importante.
Además quiero decir que este es un trabajo colectivo”.
El
objetivo de la ponencia de la investigación, desarrollada como parte de su
tesis de grado para optar por el título de Doctor en Bioética y que la hizo
merecedora del premio, era aprender de los saberes adquiridos por las mujeres
quindianas diagnosticadas con VIH SIDA, a raíz de una situación crítica como
esta.
Para
la doctora Carvajal su condecoración demuestra el impulso que la bioética ha
tenido en la Universidad como tema transversal que no se puede hacer sin las
diferentes disciplinas.
El
pasado lunes, la homenajeada y su asesor en el Comité de Ética y Bioética,
Daniel Meneses, recibieron una cálida bienvenida por parte del director, los
estudiantes, docentes y administrativos del Programa de Medicina.
“El
balance de la experiencia es totalmente positivo. Lo que uno busca
fundamentalmente en estos congresos es entregar las investigaciones que ha
hecho para que otros puedan utilizarlas y apropiarlas, además de conectarse y
conectar a la universidad a nivel internacional en el tema de la Bioética, y de
hecho eso se pudo hacer, se hicieron varios contactos con Canadá, Brasil y la
Unesco”, concluyó Meneses, quien también presentó su ponencia en el evento.
Laura
Guarín
Agencia
Q
0 comentarios:
Publicar un comentario