El programa de Pedagogía Infantil de la Universidad del Quindío, como cada semestre, propicia espacios para que profesores y docentes escuchen, debatan y se formen en temas de interés común.
El
pasado sábado se habló de educación incluyente en un seminario organizado por
el programa uniquindiano, el cual trató de mirar más allá de las barreras
impuestas por la sociedad o los códigos inamovibles.
Cerca
de 400 personas asistieron al auditorio Euclides Jaramillo Arango y se quedaron
ancladas a las sillas durante las seis ponencias del evento. El evento brindó
herramientas para actuar en una sociedad que ha olvidado a los niños con
necesidades educativas especiales.
“Considero
que el evento fue algo muy significativo que aporta al perfil de nuestros
estudiantes”, afirmo Robinson Ruiz, director del programa. (Escuche su opinión)
Cómo
adaptar los currículos de los estudiantes para que el aprendizaje sea según sus
capacidades y no determinado por los estándares nacionales, fue uno de los
temas abordados que generó gran impacto. “El niño debe evaluarse dentro de su
motivación y su interés”, fue la reflexión que le dejó al auditorio la licenciada
Claudia María García.
De
otro lado, la trabajadora social Lina María Martínez González llamó la atención de los asistentes
sobre la importancia que tiene el desarrollo familiar en un niño que
presenta necesidades educativas especiales. Aclaró que ninguna familia puede
ser estigmatizada por tener un miembro con discapacidad, puesto que cada
situación especial genera un significado propio.
“Cuando los ciclos vitales
fueron abordados, asimilados y superados con éxito, la crisis pasa, se acepta y
se reorganiza la función familiar para garantizar un desarrollo óptimo al niño”.
En
medio de las ponencias se realizaron pausas activas para garantizar una mejor
asimilación de las temáticas. Nelcy Yojhana Sánchez, estudiante de segundo
semestre, expresó que este seminario, a su juicio, fue mejor que los
anteriores. (Escuche su opinión)
Los
participantes obtuvieron certificados y quedaron interesados en el abordaje
especial que requiere un niño con necesidades educativas especiales. “Es con
amor y vocación que se logra esta tarea” fue la frase final que dejó a los asistentes
este III Seminario de Pedagogía Infantil “Educación Inclusiva”.
Yveen
Morales
Agencia
Q
0 comentarios:
Publicar un comentario