La coordinadora médica del centro de salud de
la Facultad de Ciencias de la Salud de la Uniquindío, María Victoria Salazar
Palacio, realizó con los estudiantes del Programa de Medicina la
retroalimentación del proceso que deben seguir en caso de tener un accidente
con riesgo biológico durante sus prácticas.
El riesgo biológico es el peligro que tienen los
médicos en el ejercicio de su profesión de poderse contaminar con un virus, una
bacteria, un hongo, también por lesión corto punzante, pinchazo, salpicadura, o
alguna sustancia inyectada accidentalmente, que puede generar reacción alérgica
e infecciones en el organismo.
“Llevamos tres años realizando estas
actividades de prevención. Cada semestre que los estudiantes inician prácticas
les hacemos la inducción con riesgo biológico, hoy quisimos tratarlo porque
tuvimos un accidente con riesgo biológico de un estudiante y nos reunimos con
Sura, que es la aseguradora de los estudiantes, aclaramos unos puntos para que
todos tengamos el mismo flujo grama y así evitar confusiones en una situación
de urgencia como esta”, explicó Salazar Palacio.
Las normas de bioseguridad, el esquema de
vacunación de los estudiantes, además de qué precauciones tener para prevenir
un incidente de este tipo y qué hacer si se presenta para minimizar los daños, fueron
los puntos expuestos en la charla.
Juan José Jiménez, estudiante de último año
expresó: “Este tema es importante pero nosotros somos muy confiados y se nos
olvidan las precauciones básicas y cometemos errores porque uno cree que nunca
le va a pasar, pero de verdad que son casos que se presentan a diario, debemos
como internos acatar todas las recomendaciones que se dan en estas charlas,
tener una buena práctica respecto al uso de los elementos punzantes y conocer
los protocolos”.
Laura Guarín
Agencia Q
0 comentarios:
Publicar un comentario