16/3/11

CONFERENCIA SOBRE LEISHMANIASIS CUTÁNEA EN EL MUNICIPIO DE CHAPARRAL, TOLIMA

Docente uniquindiano presentó resultados de investigación.





En el marco del proceso de acreditación, el programa de Licenciatura en Biología y Educación Ambiental llevó a cabo ayer, en el Auditorio de Ciencias Básicas y Ciencias Humanas de la Uniquindío, una conferencia titulada ‘Abundancia relativa e infección natural Lutzomgia Longiflocosa (Díptera: Psychodidoe) en un foco epidérmico de Leishmania en Chaparral, Tolima’.

La conferencia estuvo a cargo de Dairo Humberto Marín Casas, docente del Programa de Lic. en Biología, quien presentó a la comunidad uniquindiana la investigación con la cual obtuvo su Maestría en Ciencias Biológicas en la Universidad del Tolima.

El proyecto de investigación, que fue realizado en el municipio de Chaparral, surgió a partir de la aparición de un brote epidémico de leishmaniasis cutánea, con características especiales no antes vistas en Colombia, ya que usualmente la enfermedad es trasmitida en ambientes boscosos donde los principales afectados son los hombres, cazadores, cultivadores, leñadores, que tienen que desplazarse hasta su sitio de trabajo atravesando el bosque, exponiéndose a la picadura de los insectos que trasmiten el parásito.

En chaparral los principales afectados por leishmaniasis cutánea eran niños menores de 15 años y mujeres amas de casa, lo que indicó que el insecto se estaba acercando a la población. La cifra de afectados por la epidemia alcanzó a 2.800 personas entre los años 2003 y 2004.

La investigación logró realizar hallazgos importantes acerca de cómo se presenta la trasmisión doméstica del parasito de la leishmaniasis. Asimismo, “se pudo encontrar algunos factores que favorecen la presencia de los vectores cerca de las viviendas, de tal forma que los insectos tienen la capacidad de llegar a la casas y poder alimentarse sobre humanos favoreciendo la trasmisión de leishmaniasis”, comentó el profesor Marín.

De esta manera el docente compartió su proyecto de investigación, que además de generar un espacio de discusión en torno a temas de interés académico, fortalece procesos de formación de los estudiantes y profesores.


Johana Marcela Rodríguez Jiménez
Agencia Q

1 comentarios:

Es de vital relevancia conocer acerca de estos temas que afectan a comunidades vulnerables, para asi poder tener una aproximación del comportamiento de estos vectores para de alguna manera diseñar estrategias que permitan combatirlos sin impactar de forma negativa el medio ambiente. Muy interesante el trabajo.