29/4/11

EN LAS COMUNIDADES POBRES TAMBIÉN SE VIVE LA 'COMUNICACIÓN'

En la celebración del evento Zoom Comunicación, realizado por estudiantes de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad del Quindío el jueves 28 de abril, se contó con la presencia de grandes personalidades del periodismo a nivel nacional; uno de ellos fue Eduardo Montenegro de Cali. Montenegro es historiador de la Universidad del Valle, creador de la Asociación Centro Cultural La Red e integrante de un grupo de Hip-Hop de su natal Siloé, barrio ubicado en la comuna 20 de la capital vallecaucana.


¿Eduardo, había estado antes acá en el Alma Máter o en la ciudad?

No, la verdad nunca había tenido la oportunidad de estar aquí en la Universidad del Quindío, y por Armenia solamente había pasado, pero es una institución reconocida.


¿Cuál ha sido su experiencia como miembro de la Asociación Centro Cultural La Red?

Pues es una asociación comunitaria y es construida y hecha por los mismos habitantes de este territorio, es decir, del barrio Siloé, y nos ha llevado a tener diversas experiencias buenas, malas, entre otras. Si hablo de experiencia mala, puedo traer a colación la manera, por ejemplo, cuando van a hacer estudios o investigaciones del barrio, las apreciaciones son contrarias. Fuera del tema de la violencia, Siloé en años anteriores fue campamento del M-19, entonces la gente cree que los que habitamos en este lugar somos de ese grupo subversivo, cuando la realidad está muy alejada a esa.


¿Cuál es el impacto de esta Asociación en la misma ciudad de Cali y en el Valle, hablando regionalmente?

El impacto se ve reflejado en que la misma gente se ha vinculado al proceso y agencia el trabajo. Hay gente de la misma asociación que ha traído más personas y les ha difundido a través de coordinadores de la organización el mensaje que se quiere entregar, de esta manera haciendo soñar en el desarrollo y comenzar a construirlo desde la misma comunidad.


¿Cómo combinan ustedes en el barrio Siloé la música con las expresiones que quieren comunicar ante las demás personas?

Hay un elemento de la humanidad que tiene que ver con la música y me parece fundamental que la música y el arte hagan parte de este proceso. A veces el arte está pensado para las personas de alta posición económica, pero resulta que también las personas de clase social baja o popular queremos expresar nuestros sueños, nuestros valores y nuestros pensamientos a través del arte, en este caso, las canciones que componemos en el género Hip-Hop.


¿De qué se trata el programa Cruzando la Calle que actualmente se emite por el canal regional Telepacífico y del cual usted es un gran auspiciador?

Pues esa fue una experiencia en la que participamos varios amigos que vivíamos en distintos lugares de la ciudad que conllevó a que se construyera este programa de televisión que duró durante dos años, en donde se mostró que la gente que vive en lugares paupérrimos no tienen necesidad exclusivamente de salir al centro a mostrar lo que tienen sino que hasta los propios barrios se llegaba a mostrar sus costumbres, cualidades y culturas.


La revista Semana en el 2009 otorgó el segundo puesto en el Premio a mejor Trailer periodístico a “La Guala”, dirigido por usted, ¿cuáles cree que fueron esos tips especiales que condujeron a Semana a calificar su trabajo de esta manera?

Creo que este documental que dura 24 minutos fue calificado de acuerdo a la espontaneidad de los testimonios. Por ejemplo la manera como se abordan los personajes y la manera como se olvidan de la cámara. Creo que ahí hay una ganancia en el documental de La Guala. En otros film, la gente comienza a actuar, en este caso ellos salen muy frescos, y también la temática es de gran auge, el transporte y la movilidad es un tema muy cotidiano y que hace parte de toda la humanidad.


Eduardo Montenegro, sería importante tocar el tema de Tikal Producciones, en resumen, ¿qué es?

Es una productora audiovisual que nace del proceso en la Asociación Centro Cultural La Red y que fortalece toda la línea de comunicación alternativa que está en construcción en este momento en la organización y que está vinculado en procesos a nivel del país frente a procesos de resistencia, pero también de comunicación alternativa como festivales alternativos, donde no hay costo para la gente. Las herramientas tecnológicas son en las que se está trabajando fuertemente en Tikal Producciones en este momento, las computadoras, los software, etc.


Para terminar, es importante conocer la manera de visualizar el trabajo suyo o por lo menos conocer la vía de acceder a este, ¿cómo se puede hacer?

La herramienta de más visitas en este momento es youtube, en internet, ingresan ahí tikal producciones. También tenemos correo que es tikalproducciones@gmail.com. Son como las maneras de ingresar a nuestro material.

Eider Fernando Salazar
Especial para Agencia Q

0 comentarios: