11/5/11

EL COLESTEROL “BUENO Y MALO”

Enfoques terapéuticos en dislipidemias a la luz del riesgo residual (afecciones cardiacas).



Como es costumbre en la facultad de Ciencias de la Salud, el viernes de cada semana se realiza una actividad académica donde se analizan diversos casos clínicos u organizacionales en lo que a la salud se refiere.

En ésta última oportunidad, el pasado viernes 6 de mayo, el tema a tratar en el marco de esta actividad tuvo que ver con el análisis de las afecciones cardíacas y las patologías del corazón. De igual manera se desmitificaron, u afirmaron, algunas premisas sobre las cualidades del Omega 3, el colesterol “bueno” (HDL) y el colesterol “malo” (LDL), los triglicéridos y lo que se conoce como ‘El Riesgo Cardiovascular Residual’.

La ponencia estuvo a cargo del médico internista y docente del programa de Medicina, Gregorio Sánchez Vallejo, quien insistió en la importancia de controlar el Riesgo Cardiovascular Residual para reducir la mortalidad en pacientes que sufren alguna afección de tipo coronario o vascular.

Se le denomina Riesgo Cardiovascular Residual al porcentaje de riesgo que tiene un paciente cardíaco de sufrir un evento cardiovascular que termine con su vida. Se dice en la comunidad médica que un tratamiento con estatinas, cambiar los hábitos de alimentación, hacer ejercicio, vigilar la presión arterial, abandonar el tabaco, entre otras características, sólo previene en un 60 por ciento el riesgo de sufrir algún episodio cardiovascular. Entendido esto, el porcentaje restante (40%), se le denomina Riesgo Cardiovascular Residual y es, en extremo, difícil de controlar, predecir y prevenir.

Por eso, como comenta Sánchez Vallejo, existen pacientes que, incluso, después de mantener un control riguroso de las variables modificables de riesgo como el sobrepeso, el sedentarismo, el control del colesterol LDL y otras ya mencionadas, llegan a la sala de urgencias con un infarto.
Por tal motivo, el médico Sánchez Vallejo dijo que el Riesgo Cardiovascular Residual “es también una oportunidad para los nuevos investigadores de las ciencias médicas, ya que es un porcentaje en el cual no se han establecido los factores de riesgo que lo componen”.

Por tanto es, palabras más palabras menos, un misterio que requiere de la atención e investigación, para establecer los mecanismos que disminuyan el impacto de las afecciones cardiacas y la mortalidad por las mismas, por culpa del riesgo Residual.

Ahora bien, existe el paradigma entre la comunidad de que hay un colesterol “bueno” y otro “malo”. Ese colesterol “malo” se le denomina en las ciencias médicas como LDL y es un indicador importante de riesgo para el paciente si éste lo posee de manera elevada en el organismo.

Muchas personas tratan de mantener un control sobre el LDL para así disminuir el riesgo de sufrir un evento cardíaco. Por tal motivo, acuden a lo que se denomina Omega 3, que según Sánchez Vallejo, es simplemente un suplemento alimenticio que ayuda a controlar los triglicéridos, más no el LDL y menos a aumentar el HDL.

Sánchez Vallejo recomienda hacer un uso adecuado del Omega 3 y no comprarlo en lugares que no estén certificados, que no sean de confianza, ya que, de lo contrario, se podría adquirir un producto que es nocivo para la salud por el alto contenido de mercurio y plomo de algunos peces de donde se extrae el suplemento, debido a la contaminación de los mares en algunos puntos donde se pescan las especies que sirven para la fabricación del producto.

Sánchez Vallejo también invitó a los jóvenes investigadores de la Universidad a que se vinculen a investigaciones que aporten a la reducción de variables que compongan el Riesgo Cardiovascular Residual. De igual manera invitó a la comunidad a llevar un estilo de vida saludable, de mucho ejercicio y buena alimentación para prevenir eventos cardíacos que terminen en una muerte súbita.


David Vasco
Agencia Q

0 comentarios: