21/9/11

CONOCIENDO A LOS MEJORES DEL TEATRO EN LA REGIÓN

Amor por las tablas.

Entre misterio, alegría, locura y pasión, los grupos de teatro expresaron su realidad en el Festival Regional Universitario de Teatro, que se llevó a cabo del 12 al 16 de septiembre en la Universidad del Quindío. En estas fechas, el Auditorio de Ciencias Básicas y el Euclides Jaramillo derrocharon sensorialidad, sensibilidad y arte.

El grupo anfitrión, gracias a su excelente dramaturgia, se quedó con el premio como Mejor Puesta en Escena.

Los directores de los grupos ganadores, que llevan largos años practicando el arte de las tablas, coincidieron en creer que el teatro es una magia esencial para la vida y necesaria para la liberación del alma.


PRIMER PUESTO

“Uniquindío Teatro”. Un teatro que libera.


Un cuyabro que desde sus cinco años de edad ama el teatro, un lector voraz y un apasionado por el arte; son las cualidades que definen a Uriel Vásquez Agudelo, director del grupo representativo de teatro de la Universidad del Quindío, quien afirma que “el teatro es un arte que libera, pues cuando los alumnos actúan hacen y dicen cosas que jamás harían en la vida real”.

El grupo lleva dos años, bien trabajados y fructíferos, a su cargo. Durante este tiempo han montado las obras teatrales: “Dios”, con la que obtuvieron en octubre del año pasado el primer premio nacional de teatro en Barranquilla, y “Los Pecados de Inés de Hinojosa”, merecedora del primer puesto en el Festival Regional Universitario de Teatro; donde, además, Vázquez se llevó el galardón como Mejor Director.

Esta obra, inspirada en la novela de Próspero Morales Pradilla, retoma la cotidianidad, los deseos y secretos de personajes del Nuevo Reino de Granada, cuando transcurría la segunda mitad del siglo XVI.

El personaje que conmovió a Vázquez para que se entregara de lleno en la producción de su obra fue Inés, pues, para él es símbolo de emancipación femenina. “Es extraño encontrar en esa época a una mujer con un cerebro tan masculino”, afirmó el director.

Inés, protagonista del drama, supera el gran problema de ser mestiza, busca ser ella como ser humano, sintiendo su cuerpo y dándole énfasis en su sexualidad, por lo que finalmente es asesinada.

El 16 de septiembre, al culminar el Festival, Vázquez resaltó la excelente convocatoria que Bienestar Institucional le había dado a la competencia teatral, ya que “un festival sin público es como un libro sin lectores”, concluyó.


SEGUNDO PUESTO

“La Escafandra”, Universidad Tecnológica de Pereira. Entre la salud y el arte.

Hace seis años, Julio César Sánchez Naranjo, médico fisiólogo y amante de las tablas, pintó de colores la fría Facultad de Ciencias de la Salud de la UTP, creando y dirigiendo, hasta la actualidad, el grupo teatral “La Escafandra”.

El grupo empezó como iniciativa a la Formación Integral en la Facultad de Ciencias de la Salud. Sin embargo, actualmente, estudiantes de otras facultades hacen parte de él. Hasta el momento, han realizado siete montajes, entre los que se destacan: La Visita de la Anciana Dama, Los Ausentes, El Cuarto de Verónica y Son Ellos Que Vuelven, obra con la que concursaron y ganaron el segundo puesto en el Festival.

Este montaje, fue también seleccionado para la fase final en el II Festival Universitario de Teatro de Pereira en octubre de 2010. La obra está inspirada en un clásico de la dramaturgia de los 70, denominado “Trasescena” de Fernando Peñuela del grupo la Candelaria de Bogotá.

Así fue como, mientras los estudiantes compartían su cotidianidad en las “mesitas”, de repente, en la entrada del Auditorio de Ciencias Básicas, dos auxiliares técnicos de una obra de teatro empezaron a discutir porque no habían llegado los elementos suficientes para la presentación. Algunos jóvenes, atraídos por la curiosidad, ingresan al Auditorio detrás de estos personajes para averiguar el meollo del asunto.

Después de un tiempo, el público se percata de que estas personas en realidad son los mismos actores (actuando a ser actores) que evidencian las adversidades cotidianas que vive un grupo de teatro trasescena, antes de una presentación. “Se dañan las luces, no llega el vestuario, una actriz histérica; todas estas cosas que nunca dejan de pasar antes de una presentación”, manifestó Sánchez.

La obra que los actores estaban preparando, angustiosamente, era un montaje de Lope de Vega sobre el descubrimiento de América, donde se confunde el pasado con el presente, manifestando que los conquistadores, de alguna manera, están volviendo o nunca se han ido, pues siempre ha existido un grupo conquistador y opresor del mundo.

Otro objetivo de la función era mostrar la situación precaria que tiene el arte en nuestro país, a causa de los malos mandos. Así, entre risas y penas, transcurrió la obra de teatro “Son Ellos Que Vuelven”, un divertido montaje que identificó a todos los dramaturgos.

Dentro de tres semanas el grupo hará un nuevo estreno en Pereira denominado “Nada Fue Suficiente”, con el fin de que el arte siga siendo la medicina de los estudiantes de Ciencias de la Salud de la UTP.


TERCER PUESTO

“Uma Teatro”, Universidad de Manizales. Un grupo joven y sincero.


Una formación humanista es la que Liliana Díaz Orozco, directora de Uma Teatro, quiere darle a sus alumnos. Esta Licenciada en Teatro de la Universidad de Antioquia ha dirigido el grupo desde el 2009, produciendo ejercicios teatrales y, actualmente, su primer montaje: “Sin Ceros”, con el que participaron en el Festival, obteniendo el tercer puesto.

Además de ser la directora de esta extensión cultural en la Universidad de Manizales, Liliana tiene una Fundación Cultural denominada “Actores en Escena” en la misma ciudad, donde pretende enseñar el teatro, más que a modo de una profesión, como una herramienta fundamental para fortalecer al ser humano. “A nadie le sobra mejorar su concentración, atención y agilidad”, afirmó Liliana.

La obra “Sin Ceros”, del autor argentino Gastón Quiroga, hace una crítica a la discriminación de todo tipo: racial, religioso y/o estético. En este caso, el número “cero” es el rechazado y, de manera jocosa, se muestra qué pasaría si éste desapareciera del mundo.

De esta manera, el autor evidencia que todos debemos ser valorados y respetados, pues cada uno cumple una función única en la vida.

En este sentido y con el objetivo de plasmar la diversificación del mundo, Liliana trabajó para que cada actor manejara un acento diferente como el argentino, el español y el cliché. Además de ser una ayuda para el trabajo vocal de sus artistas.

Antonia Ramírez, integrante del grupo y estudiante de Comunicación Social, afirmó que “el teatro ha sido un complemento para mi carrera”, ya que ha perdido la timidez, encarando lo que tiene al frente y tomando fuerza ante una cámara.

María Cecilia Rodríguez
Agencia Q

1 comentarios:

Que bueno que en la Universidad del Quindío tenga estos espacios artísticos tan importantes para la vida universitaria y la sociedad en general. Excelente el reportaje, muy buena la forma de escribir de Maria Cecilia Rodríguez.