21/9/11

LAS REDES SOCIALES Y LA BANDA ANCHA: TEMAS CENTRALES DEL GILF

El 4° Foro Mundial de Líderes de la Industria reunió a los líderes de las telecomunicaciones de todo el mundo.

Con total normalidad inició el 4° Foro Mundial de Líderes del Sector (GILF) celebrado el día de ayer en el Centro Metropolitano de Convenciones de Armenia, evento en el cual se trataron temas como la seguridad del usuario en la red, la importancia de las redes sociales y la regulación de las mismas y la gestión de redes de fibra óptica para mejorar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación de forma incluyente, entre otros aspectos.

En el evento se dieron cita cerca de cuatrocientas personas, provenientes de diferentes partes del globo como Ucrania, Kenia, China, El Congo, Japón, Sierra Leona, Francia, Estados Unidos, Portugal y muchas otras delegaciones; al igual que compañías multinacionales de las telecomunicaciones como Telmex, Tigo y Microsoft, por nombrar sólo algunas.

Diego Molano Vega, ministro de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de Colombia, fue el encargado de dar apertura al 4º GILF con un tema que actualmente se ha catalogado por expertos como la revolución en el internet: las redes sociales.

Según Molano Vega, se está gestionando un proyecto de ley que permita a los usuarios de las redes sociales expresarse de manera libre y sin restricciones o regulaciones por parte del estado, de manera que se garantice la seguridad de los datos y la privacidad de la información de manera simultánea.

Así lo explicó el ministro: “Es claro que el internet se ha convertido en una herramienta de participación ciudadana, especialmente en las redes sociales, que se han convertido en el escenario en el que surgen las revoluciones y movimientos ciudadanos. Por este motivo propondremos en la legislatura del próximo semestre mecanismos para proteger la libertad de los usuarios y así evitar que los gobiernos no puedan alterar los contenidos o bloquear las redes sociales como ha sucedido en otros países del mundo”, agregó.

El ministro además, reveló importantes cifras sobre el impacto del actual gobierno respecto al uso de las TIC y su objetivo de expandir a todas las cabeceras municipales del territorio el uso de la banda ancha y la conexión a internet por medio de la fibra óptica.

Molano explicó que “cuando se construyó el plan Vive Digital, el año pasado, se reportaba un total de 2,5 millones de suscriptores del servicio, y en el último informe presentado por el Ministerio, realizado a menos de un año, la cifra llegó a los 4,1 millones, lo que nos permite prever que a 2014 se logre un total de 8,8 millones de ciudadanos con acceso al servicio”.

El evento contó también con la participación de empresarios de todo el mundo como el colombiano Orlando Ayala, vicepresidente de Microsoft, quien manifestó la importancia del GILF y el GSR para la región en la construcción de nuevas y mejores estrategias que fomenten el uso de las TIC de manera inclusiva en toda la comunidad. Igualmente el ejecutivo resaltó la belleza del departamento del Quindío y su pertinencia como sede de este importante evento.

Desde hoy miércoles hasta el viernes 23 de septiembre, se inicia el 11o Simposio Mundial para Organismos Reguladores (GSR) para el cual, la prensa, tiene el acceso restringido en resto de la tarde de hoy y los dos días siguientes.

David Stevens Vasco A.
Agencia Q.

0 comentarios: