28/9/11

ENTREVISTA/ PAISAJE CULTURAL CAFETERO: PATRIMONIO MUNDIAL

Director del Programa de Biología de la Uniquindío explica el significado de la determinación de la UNESCO.

El pasado 25 de junio el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, inscribió el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia como ejemplo excepcional de paisaje cultural sustentable y productivo único, que representa una tradición y símbolo para otras zonas cafeteras del mundo.

Según UNESCO, se entiende por paisaje cultural, el resultado de las actividades humanas en un territorio concreto. El Paisaje Cultural Cafetero es el primer patrimonio cultural vivo de la humanidad que tiene Colombia. Fueron once años de trabajo para pulir una idea que surgió en Caldas y que tuvo eco en los departamentos de la zona.

Carlos Alberto Agudelo, director del programa de Biología de la Universidad del Quindío, habla acerca del tema.

¿Para qué declarar un paisaje cultural como patrimonio de la humanidad?

Se trata de reconocer que existe un patrimonio natural y cultural único e irremplazable y que requiere de un sistema eficiente de protección colectiva. Sirve como medida de implementación de proyectos que garanticen la protección, conservación y revitalización del patrimonio cultural de gran e importante valor, lo que ocasiona el generar esfuerzos para su cuidado y protección.

¿Por qué la zona cafetera colombiana adquiere este título?

La razón estriba, en que algunas entidades de carácter regional y nacional, lideradas por el Ministerio de Medio Ambiente y la Federación Nacional de Cafeteros elaboraron una propuesta, documento o Dosier, a través del cual, se resaltaron las potencialidades que tiene el Eje Cafetero y el norte del Valle del Cauca entorno a su cultura relacionada con el café, por lo cual la UNESCO hace el reconocimiento.

¿Cuáles son las potencialidades que se le reconocen a la Zona Cafetera?

La potencialidad clave sobre la cual se desprende todo es el cultivo del café. Se involucran dentro de esto aspectos como el procesamiento, y aprovechamiento del cultivo, a partir de ello se suman aspectos como la gastronomía, música, aspectos culturales, la biodiversidad asociada a la labor, como organismos de flora y fauna.

¿Qué vinculaciones ha desatado el nombramiento?

La Universidad del Quindío tiene experiencias sobre el tema y actualmente se está haciendo un esfuerzo para incrementarlo, por ello en eventos académicos y científicos ya se inició la presentación de ponencias y la discusión de la importancia o desventajas que acarrea el reconocimiento.

En la Universidad se están elaborando documentos que están dirigidos a la comunidad: estudiantes, docentes y administrativos, para generar discusión y reflexión en torno a lo que representa.

¿Cuál es el interés de difundir la información?

Generar análisis y discusión en torno a la importancia del trabajo, porque el reconocimiento tiene beneficios pero puede acarrear algunos efectos negativos, por ejemplo en los positivos, se supone que al ser reconocida mundialmente por la UNESCO, la región se vuelve más visitada, debido al deseo que suscita el hecho de conocer el paisaje y la cultura, por lo que puede traer consigo más fuentes laborales. Además, el hecho de generar sensibilización en torno a proteger el cultivo del café, de lo cual se desprende la gastronomía, cultura y forma de cultivarlo que son aspectos importantes en torno a la región.

¿Qué secuelas negativas podrían generarse con la decisión de la UNESCO?

Situaciones de difícil manejo para la región. Estoy empezando el análisis del tema a partir de por ejemplo, la biodiversidad que hay en la región o incluso la que había. Cuando se dice que el café va a perdurar debido a que hay un reconocimiento mundial, se podría pensar también que la flora y fauna que había en la región años atrás, antes que se estableciera el cultivo del café ya no va a regresar. Por tanto, esa biodiversidad de alguna manera se puede considerar perdida.

Además, no tenemos una cultura preparada para asumir la cantidad de turistas, ejemplo de ello es lo que sucede en Salento cada fin de semana. Hemos identificado por ejemplo que en la flora que hay en la región se encuentra mucha de categoría foránea o exótica, entonces hay que preguntarse ¿Qué nos están reconociendo? y ¿Qué deberíamos hacer los ciudadanos para conservarlo?

¿Cuáles son las actividades que se están incentivando para la preservación del Paisaje Cultural?

Queremos plantear la discusión, recopilación de información, la realización de investigaciones, supervisión y difusión para que entidades como la Corporación Regional del Quindío, Corpoica y la misma Universidad del Quindío o incluso el Comité de Cafeteros, integren esfuerzos para activar nuevamente nuestra flora nativa. Además es importante impulsar la responsabilidad de cada habitante de la zona, preocuparnos y participar activamente en procesos y proyectos que permitan mantener el reconocimiento, reintroduciendo especies nativas e incluso, ingeniando alternativas para que el turismo no afecte los ecosistemas.

¿Qué recomendación da a los habitantes para que desde sus hogares, favorezcan la conservación del Paisaje?

Con pequeños cambios culturales y educativos se puede favorecer la preservación del reconocimiento. Algunos estudios hechos en Colombia describen que existen alrededor de 50 y 100 especies foráneas, asociadas por ejemplo a actividades propias del hombre, por ejemplo los pastos para ganadería, por ello actividades como la siembra de especies nativas son de gran ayuda. Sumado a ello, la vinculación de la ciudadanía es importante, es extraño, pero aun ni siquiera nos hemos dado cuenta del significado del reconocimiento, por ello es importante el intercambio de información, que nos permita entender todo lo que esta decisión genera.

Julieth Delgado Salazar
Agencia Q

0 comentarios: