14/3/12

“DIME QUÉ PAÍS QUIERES Y TE DIRÉ QUÉ EDUCACIÓN NECESITAS”

Ayer (13 de marzo), a partir de las 10 a.m, el senador colombiano Jorge Enrique Robledo, uno de los más conocidos miembros de la oposición al Gobierno de Juan Manuel Santos, dictó su conferencia “Educación y Libre comercio”.

El Auditorio Euclides Jaramillo Arango fue el espacio escogido por los organizadores de la Mesa Amplia Local Estudiantil de la Universidad del Quindío para dar inicio a la serie de ponencias preparadas en torno al tema de la educación pública del País.

Con el propósito de generar reflexiones, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), en conjunto con la mesa local uniquindiana, fueron las generadoras de la participación del Senador del partido Polo Democrático Alternativo, Jorge Enrique Robledo, quien expuso a lo largo de casi dos horas, sus ideas acerca de la importancia del conocimiento y la influencia del Tratado de Libre Comercio en el subdesarrollo productivo y el saqueo de las riquezas naturales efectuado por las empresas transnacionales.

Claribel Arango, estudiante de licenciatura en Lenguas Modernas y miembro de la Mesa Amplia Local Estudiantil uniquindiana, comentó que “la conferencia se dio como respuesta a los tratados de libre comercio que se quieren preparar en el programa de gobierno de Juan Manuel Santos, que entrega básicamente la educación como negocio a inversionistas extranjeros. Estos espacios de debate y foros públicos son propicios para que los estudiantes puedan enterarse de la situación de la educación y tomar partido de las decisiones”.

“Dime qué país quieres, y te diré que educación necesitas” fue una de las frases que el congresista, conocedor de las políticas económicas y de las empresas multinacionales, expuso, haciendo alarde de una fluida y concreta oratoria, en medio de un auditorio totalmente lleno.

“En Colombia es necesario demostrar, con datos y cifras lo que muchos ocultan; por ello, la invitación al Honorable Senador Robledo pretende demostrar cómo la educación colombiana se está convirtiendo, a manos del Presidente, en un negocio. La educación es mínima en calidad, gratuidad, y está en camino a la privatización, adaptándola así a las necesidades de las trasnacionales”, afirmó Yhon Jairo Hernández, estudiante de trabajo social y miembro del movimiento Polo joven.

De esta manera, y superada la etapa de las movilizaciones y las marchas como método de contestación al Gobierno Nacional acerca de la reforma a la ley 30 de educación superior, llega por parte de la MANE la etapa de la construcción de la propuesta, con orientaciones por parte de educadores, economistas y políticos de la vida nacional.

Julieth Delgado Salazar

Agencia Q