26/9/13

CPC actualizó a profesionales y estudiantes sobre el Síndrome Metabólico

Ángel Eduardo Luna, ginecólogo del servicio de ginecobstetricia de la Universidad del Quindío, socializó las nuevas normas dadas por el Ministerio de Salud, en el pasado mes de julio, en cuanto al abordaje del Síndrome Metabólico y su relación con el embarazo.  

El Síndrome Metabólico es el concepto creado para integrar en una enfermedad las consecuencias biológicas de la resistencia a la insulina y de sus patologías asociadas: hipertensión, diabetes, hipertrigliceridemia, obesidad y sobrepeso, sufridas hoy en el mundo por muchas personas.

“Desde el punto de vista obstétrico nosotros vemos patologías como sobrepeso, diabetes gestacional, hipertensión, problemas de amenazas y macrosomías o fetos grandes, que no deben ser individualizadas sino unificadas a través de un solo síndrome que es el Síndrome Metabólico”, explicó Luna.

La mayoría de los pobladores de todos los continentes que se encuentran en edad adulta, padecen alguna de las patologías mencionadas anteriormente, debido generalmente a factores genéticos y nutricionales. En Colombia, nuestra idiosincrasia hace que los hábitos dietéticos de la población no sean los más saludables, lo que conlleva a que los índices de masa corporal estén por encima de lo normal.

El llamado hecho a los estudiantes de Medicina, en el CPC (Caso Patológico Clínico) del 13 de septiembre, fue a hacer uso de las partes básicas de diagnóstico, una buena toma de glicemia, de la presión arterial, controles adecuados y seguimiento nutricional por parte del control prenatal. También se invitó a la comunidad a volver a lo básico, a unos buenos hábitos alimenticios, a aumentar el ejercicio y disminuir el sedentarismo.

Laura Guarín

Agencia Q

0 comentarios: