
El proceso se llevó a cabo mediante salidas de
campo realizadas en cada uno de los 12 municipios del Quindío, con el objetivo de identificar los cultivos de
flores tropicales pertenecientes al orden Zingiberales.
“El fin del proyecto era determinar las especies
existentes en estos lugares y su función dentro del contexto, ya que en muchas
fincas se posee gran parte de plantas ornamentales y otras para la parte de
producción como ingreso externo”,
sostuvo Villa.
Los investigadores describieron las características
morfológicas y los colores in vivo de cada ejemplar. De igual forma, tuvieron
en cuenta el hábitat y las notas taxonómicas (hábito y descripción de flores
y/o inflorescencias) de cada una y agregaron un minucioso registro fotográfico.

Pese a los malos pronósticos se lograron
identificar 113 especies pertenecientes a las diferentes familias del orden
Zingiberales, como el grupo de la
Cannaceae, Costaceae, Heliconiaceae, Maranthaceae, Musaceae, Zingiberaceae y Strelitziaceae,
lo que permitió recopilar un amplio documento botánico.
“Nos queda como satisfacción personal poder rescatar
a través del proyecto la diversidad de flores y los valores etno-botánicos de
nuestros campesinos, además de exaltar la riqueza florística de nuestro Departamento
tan apetecida a nivel nacional e internacional”, concluyó Villa.
Beatriz Elena Díaz
Agencia Q
0 comentarios:
Publicar un comentario