Con el objetivo de mostrar la perspectiva
mundial acerca de un tema álgido como lo es la libertad de prensa a través de
las apreciaciones de Antonello Zappadu (reconocido fotoperiodista italiano) se
llevó a cabo la conferencia ‘Libertad de Prensa: Europa Vs. América Latina’,
organizada por la Asociación Quindiana de Comunicadores.
El evento buscó además generar conciencia en
la sociedad y exponer los inconvenientes o peligros que existen en el ejercicio
del periodismo.
El pasado 8 de mayo, en el auditorio Narciso
Concha Aguirre de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío
(EAM), Zappadu, el fotógrafo al que “le da más miedo Silvio Berlusconi que la
guerrilla colombiana”, expuso sus experiencias a partir del célebre caso de la
publicación de las fotografías de las excéntricas celebraciones en la mansión
del ex primer ministro italiano. Agencia
Q habló con él.
¿Por qué le llama la atención la fotografía
como método de denuncia?
La reportería gráfica cuenta historias. Yo he
tomado fotografías a mucha gente, gente importante y gente interesante. El
fotoperiodismo me gusta y el documentalismo.
Referente a las fotos de denuncia sobre el
comportamiento de Silvio Berlusconi… ¿Cuál debe ser la ética del periodista en
este tipo de casos? ¿Cómo identificar y trazar la línea divisoria entre lo
público y lo privado?
Un político no tiene vida privada. Barack
Obama cada año se presenta a la prensa y expone certificado médico, de salud,
¿esto por qué? Porque el pueblo americano debe saber que el presidente es sano
de mente. Berlusconi es loco, de Berlusconi quiero la resonancia magnética de
la cabeza. De un político italiano yo quiero saber si es sano de mente.
Entonces el presidente, el político tiene vida privada cuando va a dormir,
después alguna cosa con una puta es pública. ¿Está bien?
Sí, antes en Azerbaiyán de la Unión
Soviética, después en Rusia, en Corea del Sur y en África. En Azerbaiyán estuve
dos días en la comisaría de la Policía. Pensaron que era un espía de Armenia,
porque Azerbaiyán estaba en guerra con Armenia, les dije: no, soy italiano,
tengo pasaporte italiano, habla con el consulado, habla con embajada italiana.
Quería sólo salvar la cámara con las fotografías.
Según el mapa mundial de la libertad de
prensa de Reporteros sin Fronteras, Colombia se encuentra en “situación
difícil”, ¿qué tal le parece el periodismo que se hace en este país?
Es muy peligroso trabajar aquí, pero yo no
tengo problema porque soy un periodista internacional y para nosotros hay un
rigor más particular. Yo no tengo miedo a estas cosas, sé que muchos
periodistas amigos míos han estado amenazados. Es un problema al que el Gobierno
debe hacer frente.
¿Se le ha coartado su derecho a la libertad
de prensa en el ejercicio del fotoperiodismo en este país?
Tengo un recuerdo muy particular: una vez
estaba tomando fotografías de unas cosas que sucedieron con Davivienda, el banco
estaba tumbando la plata y mucha gente estaba protestando, llegó la Policía y
me pidió un crédito de prensa internacional y pude tomar las fotografías. Acá no
hay problema, en Rusia y Corea del Sur, sí. En Italia tengo siete procesos.
¿Cree que las leyes que reglamentan la
libertad de prensa son pertinentes o deberían ser más rigurosas?
Son pertinentes, son buenas, el problema es
el gobierno y el presidente de turno no las respetan.
¿Cuál debe ser el compromiso de las nuevas
generaciones de periodistas para ejercer la profesión sin miedos?
Es difícil aquí en Colombia, es difícil en
toda Latinoamérica. Honduras es el país más peligroso para el periodismo, mira
en México lo que está sucediendo. Es un problema de la prensa. El periodista
está donde está la noticia, muchas veces donde está la muerte o donde está la
violencia.
Killy Alejandra Gutiérrez Guzmán
Agencia Q
0 comentarios:
Publicar un comentario