Jorge Aguilera, uno de los más versados exponentes de la comunicación corporativa en Latinoamérica, hizo gala de su poder discusivo, conocimiento y carisma ante estudiantes, docentes y profesionales del área que asistieron a la jornada (dos días) organizada por el programa de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad del Quindío.
Aguilera, comunicador social y periodista
egresado de la Universidad de La Sabana, con postgrado en Metodología de la
Investigación, estudios de Maestría en Psicología Organizacional y un Ph.D en
Comunicación Organizacional de la Universidad de Málaga (España), compartió las
teorías y prácticas de la comunicación corporativa, exaltando el poder
estratégico que encuentra detrás de ellas.
Un orador que desde su experiencia motivó a
los asistentes durante jueves y viernes (23 y 24 de mayo), en auditorios de la
Universidad La Gran Colombia, a conseguir lo imposible: “solo es aquello que
aún no se nos ocurre cómo lograrlo”.
Aguilera aprovechó además su visita a Armenia
para impartir una capacitación a gerentes en la Cámara de Comercio y realizar
una jornada de asesoría con miras a la actualización de la malla curricular del
programa de comunicación de la UQ.
Agencia Q habló con él, quien dejó huella en
los amantes de este campo en la capital quindiana.
¿En
el escenario actual del comunicador, cuál cree que es el área por potenciar en
esta disciplina?
La comunicación organizacional es lo que está
creando las principales plazas de empleo y generando los mejores sueldos.
Incluso hay propuestas muy exitosas en este campo, por ejemplo, en Medellín
está la idea de sacar una facultad netamente de organizacional. Es lo que las
empresas están esperando en el desarrollo del sector, creo que cualquier
universidad va a tender a enfocarse en este sentido.
Yo creo que la universidad debe hacer tres
cosas básicas: la primera, traer expertos en cada uno de los escenarios que
están utilizando y necesitando las empresas como hipermedia, diseño web,
expertos en estrategias de medios móviles, esto para conocer en dónde está la
proyección del mercado. Segundo, generar acercamiento con las empresas para
suplir necesidades; y tres, generar estudios permanentemente con egresados para
que estos propongan enfoques y reenfoques de los contenidos de las materias.
¿Qué
hacer con las organizaciones que aún no comprenden la importancia del
comunicador?
El mercado las va a llevar a necesitarlo.
Pero también hay que ver mucho los temas de postura de gobierno para
modernización de la región, si no hay una postura en este campo, pues el problema
va a ser de competitividad, lo que van a
sentir internamente es que la economía se detiene.
¿Qué
sugiere a los comunicadores uniquindianos para ser íntegros en el ejercicio de
la comunicación organizacional?
Estén muy atentos y suscríbanse a información
en internet. Por encima de la universidad y de cualquier programa lo más
importante en la formación de una persona es su interés por estar
permanentemente actualizado, eso no lo genera la universidad, es tarea de cada
uno estar en búsqueda de información que desarrolle sus competencias
profesionales.
Las
redes sociales son un mecanismo para fomentar la figura del prosumidor, ¿cómo
hacer para que esa comunicación de doble vía sea efectiva?
Ahí se van a ver enfocados en dos escenarios.
Primero, qué está necesitando el mercado en este momento y el segundo es qué va
a necesitar el estudiante una vez se gradúe; es decir que la universidad debe
jugar a dos tiempos, qué están necesitando en este momento quienes se están
graduando, pero también debe pensar al tiempo en qué van a necesitar cuando se
gradúen los que están empezando.
El
uso de la tecnología en el ciudadano ha hecho que este adquiera poder, ¿qué
recomienda usted para que este fenómeno se convierta en punto a favor para la
comunicación organizacional?
Lo van a ver con las directivas actuales del
presidente Santos hacia los municipios y alcaldes municipales, en donde les
pide una modernización en el tema de comunicaciones para todo lo que es gestión
de marca y captación de divisas, eso significa internacionalización de marca y
un alcalde solo no puede hacer eso, necesita un comunicador que le ayude a
potenciar la marca del municipio.
En el mercado. Un gerente puede estar mirando
su competencia, pero hoy en día es preferible estar atento a las necesidades
del mercado, y a generar procesos de innovación y adaptación frente a esas
necesidades.
Cuando
una marca está asociada con aspectos negativos, ¿cuál es la recomendación para
los administradores, gerentes y/o comunicadores?
Corregir los problemas que han generado esa
situación, muchos de esos problemas son temas de gestión interna que generan
dinámicas muy lentas frente a las necesidades del mercado. Una vez logren
corregirlos hagan un relanzamiento de la marca, si se hace un relanzamiento de
la marca sin terminar de corregir los problemas, lo único que se va a hacer es
agravar la situación.
¿Cuál
es la invitación para los estudiantes y profesionales del área?
Estén muy atentos a todo lo que viene en
cuanto a propuestas de estrategia con plataformas tecnológicas, estrategias con
hipermedia y medios móviles, estén muy atentos en ello, es lo que va a requerir
el mercado.
Julieth Delgado Salazar
Fotos: Felipe Castellanos
Agencia Q
0 comentarios:
Publicar un comentario