En este caso, el psicólogo de Bienestar Universitario, Carlos Andrés Rojas, se
tomó el tiempo de leer las manos y el tabaco de algunos estudiantes de la
Universidad del Quindío, quienes se atrevieron a desafiar esta práctica
controversial.
Esta actividad itinerante, promovida desde el
área de Desarrollo Humano, estuvo en
diferentes facultades ofreciendo el servicio a los estudiantes, los cuales se
acercaron con curiosidad antes de quedar sorprendidos al encontrar algo diferente
de lo que esperaban: las consecuencias de fumar tabaco en exceso y el efecto en
la salud por no practicar algún deporte.
El tabaco o cigarrillo significó en la
jornada las secuelas que deja en las vidas y en la salud como dientes
amarillos, problemas pulmonares, deterioro de la piel, etc. La mano invitó a
los jóvenes al consumo del deporte, para prevenir así el sedentarismo,
accidentes cardiovasculares, consumo de drogas, sobrepeso, entre otros.
“Esta labor alternativa es una forma
diferente de llegarle a la población estudiantil, ya que con su carácter
humorístico, ha tenido un buen impacto”, afirmó Andrés Rojas.
Impacto que se quería generar desde Bienestar
Institucional, pues según las estadísticas en la Universidad hay un considerable
porcentaje de consumo en sustancias psicoactivas.
El uniquindiano se debe acercar a Bienestar
Universitario. En el momento se cuenta con tres psicólogos de planta, quienes
tienen en el deber de ofrecer una orientación psicológica para seguir un
proceso de reducción del consumo, que ayude a cerrar algunas experiencias
vividas.
Leandro Gil Villaquirán
Agencia Q
0 comentarios:
Publicar un comentario