Víctor Eduardo Noguera Ramos y Ángela María
López Arbeláez, estudiantes de último año de medicina que realizan el internado
en el Hospital San Juan de Dios de Armenia, fueron invitados en calidad de
expositores al CPC (Caso Patológico Clínico) del viernes 17 de mayo en el auditorio
Euclides Jaramillo Arango.
La evidencia como base para la medicina consiste
en recoger y validar la mejor evidencia científica a la hora de emitir un
juicio clínico. López Arbeláez dio la siguiente definición: “es la medicina
basada en practicar las cosas que tengan mejor evidencia disponible, o sea,
hacer las cosas que la evidencia ha mostrado que tienen un beneficio y que son
seguras, eso me da un chance de equivocarme menos y de que al paciente le vaya
mejor”.
Quienes quieran aplicarla deberán primero
realizar una búsqueda bibliográfica exhaustiva, segundo, contar con la opinión
del paciente, y tercero, hacer el juicio clínico. Con esto se busca
individualizar, es decir, emitir un juicio clínico para cada paciente y así
lograr mejores resultados.
La correcta interpretación de la información
obtenida de estudios epidemiológicos encontrados en el primer paso, dependerá
de la lectura crítica y revalidación que se haga de estos. Lo incorrecto sería
entonces, no entender lo que se lee y guiarse simplemente por las conclusiones
del autor.
“En el ejercicio de nuestra labor como
médicos, la medicina basada en evidencia va ganando fuerza cada vez más en la
medida que la gente tiene mayor rigor científico, pero creo que nos falta
todavía acercarnos más al valor de la ciencia, de la evidencia”, expreso Rubén
Darío Carvajal, docente del programa de Medicina.
La Invitación para los estudiantes del
programa de Medicina fue a que basen su práctica médica y conocimientos en la
lectura e interpretación de fuentes científicas y no en comentarios, en la
experiencia o lo que es peor, en la intuición.
Laura Guarín
Para AGENCIA Q.
Laura Guarín
Para AGENCIA Q.
0 comentarios:
Publicar un comentario