Estudiantes y docentes del programa de
Medicina de la Uniquindío debatieron el polémico tema de los métodos de
anticoncepción de emergencia o métodos de anticoncepción post – coital.
Seis médicos ginecobstetras, entre ellos Bayron
Manuel Ruiz, docente del área de ginecobstetricia del Programa de la UQ y
encargado de conducir la charla, expusieron sus puntos de vista el pasado
viernes 10 de mayo en el auditorio Gustavo Román Rodríguez.
Ruiz destacó que se trata de un tema
importante para tratar, pues no solo interesa a personas del área de la salud
sino al público en general.
El uso de métodos de anticoncepción de
emergencia como las píldoras del día después o la T de cobre se ha popularizado
como una opción para interrumpir un posible embarazo luego de haber tenido
relaciones sexuales sin protección, debido al fácil acceso de estos productos en
el mercado.
Sin embargo, es importante consultar a un
profesional de la salud para recibir la orientación adecuada en cuanto al uso
de cualquiera de dichos métodos, evitando de esta forma caer en errores iguales
o similares a los ya cometidos como sostener una relación sexual sin tener en
cuenta la protección.
Durante el conversatorio se expuso el caso de
una paciente para ejemplificar y mostrar las consecuencias de estar
desinformado o de actuar bajo consejos de personas inexpertas.
Todas las entidades prestadoras de salud
están obligadas a proporcionar los tres métodos anticonceptivos disponibles
hasta ahora en Colombia. Estos son los anticonceptivos combinados, compuestos
por estrógenos y progestágenos; anticonceptivos compuestos solamente por
progestágenos; y el dispositivo intrauterino, conocido comúnmente como T de
cobre.
Por ser un tema controversial, a lo largo de
la actividad académica se dieron espacios en donde las diferencias de posturas
se hicieron notar, siempre en términos de respeto y con el fin de lograr un
aprendizaje colectivo entre los asistentes.
“El mensaje para las ciencias de la salud es
que debemos primero que todo familiarizarnos, conocerlos, hay mucha información
al respecto, la página de la Organización Mundial de la Salud y de Profamilia
están abiertas. Muchas instituciones de lo primero que hablan es de la
interrupción voluntaria del embarazo y de la anticoncepción de emergencia y la
información está a la mano. En segundo lugar, la invitación a la comunidad en general
es para que siempre esté prevenida ante la posibilidad de tener una relación
sexual que se dé en los días fértiles y no tenga un método de planificación,
aún más en casos en los que las niñas olvidan tomar sus pastas o no usan el
preservativo”¸ concluyó Ruiz.
Laura Guarín
Para Agencia Q
0 comentarios:
Publicar un comentario