Experiencias de talla mundial que enriquecen
el campo del saber y potencian el conocimiento se gestan en el programa de
Biología de la Universidad del Quindío. Desde el año 2011, nueve biólogos uniquindianos
se han enlistado en procesos de movilidad.
En los últimos dos años la articulación a
estos procesos se ha llevado a cabo de manera creciente y proactiva,
presentándose cuatro intercambios y cinco pasantías investigativas.
Estos procesos de movilidad han permitido el
fortalecimiento de convenios con universidades como la Nacional Autónoma de
México, el Instituto Tecnológico Chascomús de Argentina, el Instituto
Venezolano de Investigaciones científicas y la Universidad de Buenos Aires.
Diana Carolina Franco, Omar David Moreno
Acosta, Jorge Humberto Bermúdez, Katherine Otálvaro y Eliana María Restrepo son
los uniquindianos que pueden dar testimonio del beneficio de estas pasantías
investigativas.
“Estas actividades son, en todo sentido,
benéficas, abren puertas para maestrías y doctorados, además las pasantías
investigativas permiten que los estudiantes realicen su proyecto de grado en el
lugar en que se encuentren como requisito para optar por el título. Son
experiencias que le permiten al estudiante tener una visión mucho más amplia de
lo que es el mundo”, comentó Carlos Agudelo Henao, director del programa de
Biología.
Luisa Fernanda Arias, Jennifer Ramírez
Delgado (en dos ocasiones) y Lizeth Melissa Naranjo sacan provecho de los
intercambios con la Universidad Autónoma de Barcelona, España; Universidad
Autónoma de Puebla, México; y Universidad de Luján en Argentina,
respectivamente.
De esta manera, el trabajo interdisciplinar e
interinstitucional con universidades e investigadores de otros países,
enriquecen el entendimiento del mundo y la formación de uniquindianos que se
aventuran a hacer de su campo de conocimiento un tema global.
Julieth Delgado Salazar
Agencia Q
0 comentarios:
Publicar un comentario