29/8/13

Clase maestra comenzó con arte y pensamiento ambiental

Con aplausos y agradecimientos se dio inicio a la primera clase maestra del programa de Licenciatura en Biología y Educación Ambiental de la Uniquindío.

La semana anterior, en el auditorio de Ciencias Básicas y Tecnologías, se realizó la conferencia del Ph. D Carlos Alberto Chacón Ramírez, quien expuso su tesis doctoral ‘Pensamiento ambiental-estético-complejo’, una línea de pensamiento con bases epistemológicas, filosóficas y fenomenológicas.

El interés investigativo del autor fue conocer la idea de los maestros sobre pensamiento ambiental. Una conferencia con alto grado de emotividad que combinó obras clásicas de pintura, con artistas como Van Gogh y Albert Ankery, y composiciones como Claro de luna para ambientar y contextualizar el diálogo con un auditorio compuesto por cerca de 100 personas.

La intencionalidad fue rendir un tributo a los maestros, a quienes casi nunca se les pregunta. Para ello se tomó una muestra inicial de 756 maestros; luego quedaron 301 tras aplicar unos filtros.

A estos se les pidió que escribieran su concepto de pensamiento ambiental, libres de las políticas institucionales, obteniendo así una visión más romántica, poética y profunda del significado de este concepto.

Este espacio académico, que se realizará mensualmente, mostrará diferentes proyectos de investigación realizados en el área de biodiversidad, pensamiento ambiental y educación.

“La clase maestra se realizará una vez al mes, la idea es integrar estudiantes, egresados y docentes del programa. Invitamos a todos los estudiantes, egresados y docentes también de las instituciones educativas, incluso estudiantes de décimo y once, para que participen de la clase maestra, que habla de las experiencias investigativas de los docentes”, dijo Alejandra María Giraldo, directora del programa académico. (Escuche su opinión)

El doctor Chacón aprovechó la ocasión para dejar una reflexión: “dejar que el pensamiento del niño, junto con el pensamiento ambiental del maestro, exploren, compartan, resistir ante la institucionalización de una política tan bella como lo es el pensamiento ambiental, inquietar a pensar estéticamente, invitar a las fracturas, a las fisuras de los modelos, lo monolítico es tan aburrido”. (Escuche su opinión)

Además invitó a los asistentes a vincularse al grupo de estudios de pensamiento ambiental de la Universidad del Quindío, que tendrá su primera reunión el 17 de septiembre en el aula 204 del bloque de Ciencias Básicas y Humanas.

Yveen Morales

Agencia Q

0 comentarios: