QUIÉN:
programa de Trabajo Social y CEIR
DÓNDE:
auditorio de Ciencias Básicas y Humanas
CUÁNDO:
26 de septiembre del 2013 (primer día del foro)
El III Foro Internacional No Violencia y Naturaleza dinamizó la discusión frente a temáticas como las resistencias pacíficas y las problemáticas ambientales con respecto a la megaminería.
Expertos
internacionales y nacionales como Daan Jaseen, de Belgica; Lucrecia Soledad
Wagner, de Argentina; y Naka Mandinga, del Pacífico colombiano, fueron algunos
de los ponentes. También estuvieron líderes de comunidades y de resistencias no
violentas.
Ver fotos del evento
Ver fotos del evento
Este
espació dejó ver la posición de Colombia frente al resto del mundo,
especialmente en los temas de defensa de territorio y medidas en contra de la megaminería.
“Colombia
tiene similitudes con Argentina, pero es evidente que la violencia está mucho
más presente, entonces es muy importante para nosotros como ponentes llevarnos
estas realidades. De allí la importancia de estos eventos, conocer las
comunidades alertas y el apoyo que están recibiendo”, dijo Wagner,
investigadora argentina. (Escuche su testimonio)
El
evento dejó un mensaje de lucha y activismo organizado a sus asistentes, y una
invitación a informarse, para así generar una defensa justificada de los
recursos naturales.
“Estos
foros tienen una función preponderante para compartir experiencias, y así tejer la lucha y las estrategias de
resistencia a estos modelos de muerte, que ha impuesto el neoliberalismo”, expresó
Naka Mandinga, líder del proceso de Comunidades Negras de Colombia.
Daniela
Russi
Agencia
Q
0 comentarios:
Publicar un comentario