Durante
dos días la Universidad del Quindío conoció lo que se está investigando en sus
aulas y alrededores, a través de una amplia programación en el III Simposio
Internacional de Investigaciones TIC en la Educación.
Salud, tecnología, educación e innovación fueron
algunas de las temáticas disertadas en el auditorio de Ciencias Básicas y Humanas,
los pasados 5 y 6 de septiembre.
A
pesar del poco tiempo con el que contaron los ponentes para describir su
investigación, la comunidad universitaria pudo visualizar la variedad en las
investigaciones en la Uniquindío.
El
evento contó además con conferencias magistrales dictadas por cinco ponentes,
entre ellos tres extranjeros, con el fin de ampliar el panorama del tema de las
TIC en la Educación.
Ana
Maria Feijóo Quesada, proveniente del Ecuador, expuso su reciente trabajo
investigativo en el campo de las IDE (Infraestructuras de Datos Espaciales) y
destacó la utilidad de las nuevas tecnologías en información y comunicación.
“La
investigación es fundamental. Podemos mejorar, seguir adelante y convertirnos
en un país del primer mundo porque tenemos mente e ideas claras, lo que nos
falta es investigar. Necesitamos investigar, encontrar la manera de hallar
nuestras soluciones, plantear nuestros proyectos e implementar nuevos
sistemas”, dijo Feijóo. (Escuche su concepto)
Carlos
Collazos, uno de los ponentes, sugirió crear nuevos grupos de investigación. “Me
parece un espacio importante para evidenciar los procesos investigativos que
realiza el Alma Máter, creo que es el evento más importante en el campo de la
investigación para la Universidad del Quindío, la región y el país”, aseguró
Collazos. (Escuche su concepto)
El
evento fue planeado para alternar las exposiciones con el fin de que el
auditorio conociera la multidisciplinariedad existente en la Universidad en
materia de investigaciones.
Alejandro
Camelo, de octavo semestre de Comunicación Social – Periodismo, junto a dos
compañeros, expuso el trabajo realizado en el semillero de investigaciones del
Programa. (Escuche su concepto)
La
jornada del viernes inició con una charla de Phillipe Boland dirigida a los
maestros del Quindío sobre el impacto de las TIC en el ciberbullying. Boland
advirtió sobre la inutilidad de prohibir el uso de las herramientas
tecnológicas y promovió el uso de juegos interactivos, que combinen la
diversión con el aprendizaje de las TIC.
Este
espacio académico, propiciado por la Universidad del Quindío, despertó en
varios asistentes la curiosidad por investigar.
La
vicerrectora de investigaciones de la UQ, Patricia Landázuri, expresó su
satisfacción con la acogida de la jornada, la misma que sufrió unos cambios en
la tarde del viernes por el partido de fútbol entre las selecciones de Colombia
y Ecuador.
Yveen
Morales
Agencia
Q
0 comentarios:
Publicar un comentario