8/10/10

INGENIERÍA/ VI CONCURSO DE ROBOTS


Competencia de máquinas, orgullo de humanos.


El VI concurso de Robots, que se realizó ayer (jueves 7 de octubre) en el Coliseo de la Universidad del Quindío, comenzó con la categoría de Velocidad.

En una primera etapa de todos contra todos, cada carrera fue emprendida por dos robots; los cuatro más ganadores disputaron los primeros lugares; entre el tercero y el cuarto se definió el tercer puesto y entre el primero y el segundo se dio la final.

Tanto en la lucha por el tercer puesto como en la final, los robots debían ganar dos de tres carreras y cambiar de carril en cada una, para garantizar la transparencia, pues el circuito de cuatro metros contaba con dos caminos, que tenían la misma cantidad y tipo de curvas, pero en sentido opuesto.

Las carreras por el tercer lugar arrancaron entre Max 5 y Baxter, éste último ganó las dos primeras, al igual que Superman en la final contra Nikolucas.

Nicolás Cobo Yepes, uno de los creadores del campeón, consideró que su robot ganó por “el tamaño y la tracción de las ruedas, que son cuatro y más grandes que las del resto (muchos otros contaban con tres ruedas) y por la sensórica y la programación, que le permitió seguir correctamente el camino”.

John Edward Salazar, Juan Felipe Medina, Nicolás Cobo, y Juan Felipe Patarroyo no sólo concibieron a Superman, también fueron los inventores de Jeebot, el único robot que se presentó en la categoría Jeepao. Jeebot recorrió la pista, recogió miniaturas que simbolizaban el café y el plátano, realizó un pique y descargó los productos en un centro de acopio.

“El velocista lo hicimos en una semana, el jeepao en tres semanas”, añadió Yepes.

En cuanto a la categoría de Exhibición, que consistía en presentar robots útiles en diferentes entornos, sólo participó Gamito, un brazo manipulador al que se le pueden dar instrucciones de manera cableada o inalámbrica y con el que se pretende en el futuro montar un laboratorio virtual, que les permita a los estudiantes realizar actividades desde sus casas vía internet.

La construcción de Gamito duró aproximadamente dos años y estuvo liderada por Francisco Javier Ibargüen, director del Grupo de Automatización y Máquinas de Aprendizaje (GAMA). En el proceso participaron algunos estudiantes del programa de Ingeniería Electrónica, como Jorge Rincón, Orlando Urán, Mónica Villegas, Jorly Morales, Mónica Hernández, entre otros.

Los jurados estuvieron integrados por Diego Jaramillo y Álvaro Navarro, en exhibición; Héctor Bermúdez y Francisco Ibargüen, en Jeepao; y Luis Miguel Capacho y Jaime Buitrago, en velocidad.

El concurso terminó con la revelación de los premios, que hasta el momento había generado expectativa. El tercer lugar se llevo un kit de memorias SD, Micro SD y Mini SD; el segundo, un kit de memorias similar y un libro de ingeniería electrónica destinado para esta ocasión; el primer lugar se quedó con el kit de memorias, el libro y una tarjeta de desarrollo. El público también salió beneficiado con rifas de kits de memorias.

Al final quedó la inquietud del por qué no hubo más participantes en las categorías Jeepao y Exhibición, aun cuando ya estuvieran inscritos algunos robots como el caso de Caucabot del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Cauca, en la modalidad Jeepao.

Alexander López, principal organizador del evento, dice que al parecer las otras instituciones no les dieron apoyo económico a sus representantes y que el resto de los de la Uniquindío no alcanzaron a tener sus robots a tiempo.

Sin embargo, el concurso sigue logrando su objetivo de estimular a los estudiantes que sienten afinidad con la robótica y con un plus adicional: las gradas del coliseo se llenaron.

Jennifer Andrea López
Agencia Q

0 comentarios: