2/9/11

35 TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIQUINDÍO, SERÁN PRESENTADOS EN EL XLVI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Uniquindío, un paso adelante en investigación.

La Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas ACCB, realizará del 11 al 15 de octubre de 2011 en la ciudad de Medellín, el XLVI Congreso Nacional de Ciencias Biológicas, ante lo cual la Universidad del Quindío hará presencia con un número importante de trabajos de investigación en las ciencias básicas.

Treinta y cinco trabajos de diferentes modalidades como poster, exposiciones orales y trabajos tipo extensos, son la carta de presentación de la Universidad del Quindío ante la ACCB, con los cuales se pretende hacer eco de una masiva participación con proyectos de investigación en áreas multidisciplinarias como Biología Animal, Biología Vegetal, Ciencias Básicas Médicas, Ecología y Medio Ambiente, Enseñanza de las Ciencias Biológicas, Genética y Biotecnología.

El Congreso, que pretende promover el desarrollo y la investigación en las diferentes áreas, así como socializar y dar a conocer los avances obtenidos en materia de investigación, contará con la participación de alrededor de 50 uniquindianos, quienes con un auxilio económico por parte de la Universidad dirán presente.

“La participación como Universidad es masiva y significativa, puesto que se darán a conocer los proyectos de investigación que se han adelantado, entre los cuales están trabajos de grado, proyectos financiados por Vicerrectoría de Investigaciones y trabajos ejecutados por los grupos de investigación”, afirma Andrés Felipe Orozco, docente investigador y presidente de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, Capítulo Armenia.

Una acción colectiva en todas las áreas del Congreso, está garantizada por los quindianos, quienes mediante 8 trabajos tipo extensos concursan por el mayor reconocimiento impartido en este evento: el Premio Águila, del cual la doctora Patricia Landázuri, investigadora de la Universidad del Quindío, fue acreedora el año inmediatamente anterior, durante la versión que tuvo como sede el Alma Mater cafetera.

En esta ocasión, Orozco asegura que “más que el deseo de los investigadores de ganarse el premio, se quiere que los buenos trabajos realizados al interior de la Universidad sean conocidos y que estos permitan minimizar los problemas que hoy en día tiene la sociedad; por ello la participación en ese sentido se hace aún más interesante”.

El espacio académico, destinado a realizarse en el Jardín Botánico de la capital antioqueña, busca posibilitar el encuentro entre estudiantes, académicos, investigadores y científicos, donde podrán intercambiar conocimientos y experiencias en las diferentes áreas afines.

Yolanda Patricia Parado, joven investigadora de Colciencias, licenciada en Biología de la Universidad del Quindío y participante del Congreso, asevera: “espero conocer a personajes reconocidos en el ámbito en el que me desenvuelvo, con el fin de que mis investigaciones, basadas en las semillas de guamo, asociadas a paisajes cafeteros, y mi proyecto de grado ‘Composición Florística y Diversidad en el Bosque de Niebla en Salento´, sean reconocidos”.

Con todo ello, los uniquindianos han adquirido una participación activa y tomando renombre a nivel nacional. Por el momento, en la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, el nombre de los investigadores de la Universidad del Quindío es uno de los que más suena.

Julieth Delgado Salazar
Agencia Q

0 comentarios: