3/9/11

ENCICLOPEDIA DE DESASTRES NATURALES HISTÓRICOS DE COLOMBIA

Un aporte al país.

Antes de que iniciaran los actos protocolarios, el jueves 1 de septiembre, el Auditorio Euclides Jaramillo ya se hallaba repleto. El doctor Armando Espinosa presentaría los primeros siete tomos de la Enciclopedia de Desastres Naturales Históricos de Colombia.

Las palabras de Alfonso Londoño, rector de la Universidad del Quindío, dieron cuenta de la importancia de “esta obra sin precedentes en el contexto nacional y mundial”, que permite aprender de los sucesos pasados para enfrentar los actuales y los del futuro. Seguidamente, agradeció a la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, que ha estado vinculada al proyecto desde 1995.

Los siete volúmenes estarán disponibles en una edición electrónica cuyo principal público serán las universidades, las bibliotecas y otras instituciones gubernamentales o no gubernamentales que estén comprometidas con la academia. La edición en DVD muestra las portadas de cada libro, para que la persona elija los que desee (se pueden consultar varios simultáneamente) y vaya página por página o salte a la parte del contenido que necesite consultar.

Adicionalmente, una visión general de la enciclopedia con el resumen de algunos capítulos, se podrá encontrar muy pronto en la página web de la Universidad del Quindío: http://as1.uniquindio.edu.co/uniquindio/

Algunos tópicos de la Enciclopedia son: una mirada a los desastres de la humanidad que han hecho historia; la explicación de los conceptos básicos en la comprensión de los desastres como vulnerabilidad, amenaza, etc.; la descripción cronológica de los que han ocurrido en Colombia y su impacto, y las erupciones históricas de los volcanes en el país, entre otros.

Sin embargo, la Enciclopedia no termina ahí, según la exposición de Espinosa, estará completa cuando haya alrededor de 30 volúmenes.

El autor finalizó su intervención agradeciendo a su familia, a sus estudiantes, a la Universidad y “a cientos de personas más”, por brindarle el ambiente ideal en la construcción de la obra. Entonces, el público se puso de pie, el Euclides estalló en aplausos y el silencio sólo retornó al momento de escuchar el cierre al ritmo de una guitarra clásica.


Jennifer Andrea López
Agencia Q

1 comentarios:

Mis mas sinceras felicitaciones al Dr. Armando Espinosa por esta extraordinaria obra sin precedentes en el mundo. Es un ejemplo a emular por nuestros paises