22/9/11

INFORME ESPECIAL / LA BANDA ANCHA: PROTAGONISTA DEL 11° SIMPOSIO MUNDIAL PARA ORGANISMOS REGULADORES

“Si el primer decenio del siglo fue la época de la telefonía móvil, en el segundo se presentará el ‘boom’ de la banda ancha”.

El pasado miércoles 21 de septiembre, se inició el 11° Simposio Mundial para Organismos Reguladores (GSR) que este año tiene como sede a Colombia y al departamento del Quindío.

La apertura del evento se dio a las 9:14 de la mañana con la primera sesión del GSR en suelo latinoamericano y que tuvo como tema central el uso de la banca móvil y los servicios financieros móviles. En este eje temático, se analizó el papel de los reguladores respecto al uso de la TIC para la complementación y agilidad de los servicios financieros.

J. Hernández, presidenta del Telecommunications Managment Group (TMG), analizó las características de la banca móvil en el contexto de varios países, afirmando que esta es una estrategia válida para agilizar los procesos financieros de las comunidades que no tienen acceso fácil a una cuenta bancaria o para hacer transacciones.

Igualmente, J. Hernández, presentó un documento ante el GSR que dio cuenta del panorama reglamentario de la banca móvil en algunos países como Kenya, donde esta tendencia bancaria ha tomado gran fuerza en los últimos años. El análisis de la ejecutiva resaltó la importancia de invertir en mejores estrategias para mejorar el servicio de la banca móvil en los países que aun no ven en esta herramienta, la posibilidad de un desarrollo económico más eficiente.

Al término de esta primera sesión se dio paso al segmento presidencial y la ceremonia de apertura del GSR. Allí, el Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón, dio la bienvenida a todas las delegaciones por medio de un holograma en vivo emitido desde Nueva York, resaltando la importancia del evento para el país y Latinoamérica.

Una vez cumplidos estos actos protocolarios, la prensa tuvo acceso a la mesa principal que acompañó el segmento presidencial y en la cual se contó con la presencia de Hamadoun Touré, secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), el cual inició la rueda de prensa presentando la premisa que sustenta el GSR de este año: “Si el primer decenio del siglo fue la época de la telefonía móvil, en el segundo se presentará el ‘boom’ de la banda ancha”.

Según Diego Molano Vega, ministro colombiano de Tecnologías de la Información y la Comunicación, el cual también estuvo presente en la charla con la prensa, la banda ancha y el acceso a internet se convierten, en esta década, en el medio por el cual el Estado pretende llegar a todos los rincones del país y de manera inclusiva para todas las comunidades.

“Para este fin”, explicó el ministro, “desde la cartera nacional hemos dispuesto de varias líneas de trabajo, entre las que se cuentan la eliminación del IVA y aranceles para los computadores, convirtiéndolos en los más baratos de América Latina; así como subsidios para que los operadores de la banda ancha ofrezcan tarifas más bajas para los usuarios de los estratos 1 y 2”, resaltó.

El ministro también destacó la importancia del programa “Vive Digital” para lograr ampliar la cobertura del internet a cada comunidad que habite en el territorio nacional. “Para esto se manejarán alianzas público-privadas, con las cuales se espera que el mercado vaya hasta donde sea posible de la mano del Estado”, dijo.

Para el gobierno departamental, en cabeza del gobernador Julio César López Espinoza, esta tarea ha sido prioritaria. Según lo manifestó el mandatario a la prensa: “Un 20% de los estudiantes se encuentra en la red pública y por eso estamos, de la mano de los ministerios de las TIC y de Educación, llevando la tecnología donde están los niños, muchos de los cuales no sabían lo que era un computador portátil”.

Pero no sólo llegar a las comunidades con la tecnología es suficiente, según expresó el mandatario también es importante “desarrollar un plan en el que se incluyan estrategias como el desarrollo de contenidos, la formación en uso de las TIC para los dos mil docentes que atienden a los 110 mil estudiantes del departamento y la agilización y simplificación de trámites entre dependencias”.

La importancia de la banda ancha

El tema central del GSR es la banda ancha y su importancia para el desarrollo económico y social. Así lo manifestó el Secretario General de la ITU, Hamadoun Touré, quien ratificó que la banda ancha es el medio que permitirá a los Estados hacer presencia en cada espacio de sus territorios, llevando ciber-salud y ciber-educación, agilizando la creación de nuevas empresas y generando empleo.

Para el colombiano Orlando Ayala, vicepresidente corporativo de Microsoft, la banda ancha es un factor fundamental en el proceso de creación de nuevos empleos que impulsen el desarrollo económico, no sólo en Colombia, sino en todo el mundo.

El ejecutivo de Microsoft agregó que “hace unos años el Banco Mundial reveló los resultados de un estudio que refleja una correlación directa entre los componentes tecnológicos y económicos de un territorio. En este se halló que con cada incremento del 10% en la cobertura de la banda ancha, se presenta un crecimiento del 1,35% en el Producto Interno Bruto”.

Lo presentado por el ejecutivo sugiere que una mayor cobertura de banda ancha en el país se refleja en el crecimiento económico del mismo y que por lo tanto, se generan nuevos empleos.

El GRS continúa hasta mañana viernes 23 de septiembre, en sesiones privadas, donde los organismos reguladores y las empresas de telecomunicaciones de todo el mundo, estructurarán los lineamientos que regirán el futuro de las TIC y la forma como éstas deben ser reguladas para el aprovechamiento, tanto de actores sociales y públicos, como privados.

David Stevens Vasco Arbeláez
Agencia Q

1 comentarios:

Importante, que nuestra universidad del quindio tenga representación en megaeventos que van a la vanguardia de las comunicaciones en el mundo.