Esto expresó María Nelcy Muñoz, docente
e investigadora de la Fundación Universitaria del Área Andina, y una de
las ponentes en el Simposio “La Investigación del Cuidado de la Salud a través de la
historia”, que tuvo lugar el pasado jueves 19 de abril en el auditorio Euclides
Jaramillo Arango de la
Universidad del Quindío.
Dicho evento estaba programado para
realizarse el 4 de noviembre del año pasado, pero lamentablemente no se pudo
ejecutar debido al cese de actividades producto del proyecto de la Reforma a la Ley 30 de 1992.
Para este año, el simposio fue
organizado por estudiantes de cuarto, sexto y décimo semestre del programa de
Enfermería de la
Universidad del Quindío, bajo la dirección y gestión de
Margarita Ardila, docente del Programa de Enfermería, quien afirmó que “la
finalidad del simposio es difundir el conocimiento en la comunidad académica y
en los diferentes estamentos del área de la salud en el Eje Cafetero”
Durante el día se presentaron
ponencias a cargo de Nancy Yhomara Cabeza, especialista en pediatría; Ingrid
Caicedo, enfermera jefe, docente del programa de enfermería y enfermera asistencial
en la Unidad
del Cuidados Intensivos; Margarita Cardona, microbióloga. Además de estos
profesionales que ejercen en el Hospital Universitario San Juan de Dios, otros
como Luz Elena Granados, pensionada del seguro Social; María Nelcy Muñoz, docente
e investigadora de la Fundación Universitaria del Área Andina; y María
Mercedes González, directora del Programa de Enfermería de la Universidad del
Quindío; entre otros.
El evento contó con la participación
de la Universidad
Libre y la Fundación Universitaria del Área Andina, de
Pereira; y de Manizales, la Universidad Católica.
“El evento me pareció muy interesante,
pues se abordaron temas que ayudan a los estudiantes a profundizar nuestros
conocimientos. Además nos muestran un panorama holístico en lo que se refiere
al cuidado del paciente en todos los campos; me parece admirable que se tenga
en cuenta otras universidades para estos eventos”, afirmó Jhoana Jaramillo,
estudiante de la
Universidad Libre de Pereira.
Por su parte, María Nelcy Muñoz,
especialista en gerencia de servicios de salud y en docencia universitaria, con
maestría en enfermería materno-infantil, y en salud pública, comentó: “Yo
siempre he pensado que la mejor forma de aprender es contando lo que los otros
hacen, porque en la socialización está realmente la apropiación del
conocimiento”.
El simposio inició a las 8:00 a.m. con
la presentación de las ponencias y finalizó con la exposición de los semilleros
de investigación de las diferentes universidades a las 6:00 p.m., con la
participación de cerca de 200 personas.
Jazmín Martínez Sierra
Agencia Q
0 comentarios:
Publicar un comentario