10/10/12

EL EXPERTO DANIEL HERMELÍN HABLA SOBRE EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN TEMAS CIENTÍFICOS

En el marco del Primer Seminario Taller de Comunicación Pública, realizado la semana anterior en la Universidad del Quindío, hubo espacio para debatir y exponer conocimientos acerca de la ciencia y la comunicación.

Daniel Hermelín, docente investigador del Departamento de Humanidades y del Programa de Comunicación Social de la Universidad EAFIT de Medellín, experto en Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología, participó en dicho evento académico con la ponencia “Ciencia, Riesgo y Opinión Pública”.

Allí hubo lugar para cuestionamientos sobre el análisis del manejo y difusión de la información en torno a temas científicos.

Hermelín puso en tela de juicio estos aspectos. “Si hemos aprendido a des-elitizar esa mirada entre esa relación de medios y política, ¿Por qué no aprendemos a des-elitizar la mirada también sobre el manejo de desastres y otros temas transversales directamente relacionados con la ciencia y la tecnología?”


En la sociedad suele afirmarse que sin educación no hay desarrollo. ¿Qué tan pertinente es generar espacios de educación en torno a la relación Ciencia – Comunicación?

Yo creo que la discusión entre ciencia, comunicación y desarrollo es supremamente pertinente en el país, empezando porque hay que revisar también de qué modelo de desarrollo estamos hablando, porque muchas veces es un modelo impuesto de alguna manera por los países hegemónicos, los países que hemos llamado centro periferia, es decir, los países industrializados con más poder que imponen inclusive no sólo modelos de desarrollo, sino también los modelos de la educación y la comunicación.

Entonces yo creo que todo eso hay que discutirlo, no sólo en la Universidad, sino también por lo menos desde el bachillerato; o sea, mirar un poquito de una manera más reflexiva ¿De qué manera estamos enseñando? ¿Por qué heredamos sobre todo una ciencia occidental? ¿Una ciencia moderna?.

Uno de los aspectos que llama la atención es la aplicación de la labor educativa y de sensibilización en las comunidades indígenas, ¿Cómo implementar herramientas que sean efectivas para propender al aprendizaje con ellos a partir de la relación de ciencia, riesgo y comunicación?

Lo primero es encontrar formas de diálogo con las comunidades, ponerse en el lugar del otro, pero desde la diversidad, no desde lugares de superioridad, inferioridad, la hegemonía, no, ahí no se puede establecer un diálogo; hay que mirar entonces qué otro represento yo y cómo vivo en esa diversidad. Porque muchas veces, en el caso de los temas científicos, los indígenas han tenido problemas resueltos desde hace mucho rato que los occidentales o los herederos de la tradición occidental no hemos querido ver.

¿Cuál sería una solución que usted plantearía para el tratamiento diferente de la información de la ciencia en los noticieros y los medios en general?

Que lo traten con más profundidad es relativo. Primero, hay que darse cuenta de qué público lo está leyendo y cómo lo está leyendo, y entender por qué el público a veces no quiere escuchar un discurso más amplio para entender un fenómeno. (…) Yo esperaría, ojalá, que hubiera más contextualización. Hay que re pensar, hay que debatir con los medios para lograr que eso sea también una cosa para hablarle a las personas, así nos moleste lo que los medios digan, así nos moleste el amarillismo en los medios. Hay que hacer un debate más amplio por ejemplo con científicos, y con representantes de la sociedad civil y con las autoridades, con los anunciantes a ver qué es lo que está pasando ahí.

En su generalidad, la filosofía en medios públicos y privados es diferente. Cuando se refiere al tratamiento de información concerniente a la ciencia y al riesgo, ¿Realmente se hace de distinta manera?

Habría que debatir qué es lo que pasa con la inmediatez, cuáles son las prioridades que cada uno tiene y por qué. Si haces unos programas de mucha contextualización, de elaborar debates, de elaborar un discurso, la gente no lo consume, entonces simplemente decimos que la gente no está preparada, que la gente es ignorante, pues es muy fácil sellar la discusión así y no hacemos nada más. No, hagamos el debate y miremos a ver por qué la gente no se engancha con esos temas y entendamos las lógicas complejas de los medios y las múltiples racionalidades de las personas en un concepto de esfera pública ampliada.

¿Qué tan adecuada se considera la participación del prosumidor en este tipo de procesos de ciencia – comunicación?

El asunto es complejo porque de entrada es justamente que ellos están produciendo contenidos, pero hay que ver también desde dónde han producido tantos contenidos. Hay que mirar qué cosas están cambiando y hay que ver, como lo dice Jesús Martín Barbero, “Si lo nuevo es tan nuevo y los cambios tan duraderos”.

Killy Gutiérrez Guzmán
Agencia Q

0 comentarios: