A través de la investigación que ha realizado el médico
interno del Hospital San Juan de Dios, Jorge Piraquive, durante su
profundización en cirugía, los estudiantes y profesores del programa de
Medicina conocieron la evolución de dicha enfermedad, el pasado 24 de mayo en una
nueva versión del CPC (Caso Patológico Clínico).
Si usted presenta dolor torácico, tiene dificultad para
tragar, se demora mucho tiempo comiendo o necesita estar en movimiento y beber
grandes cantidades de líquido para hacerlo, posiblemente padezca esta
enfermedad. En ese caso, lo más recomendable es que consulte con un médico para
que haga un diagnóstico oportuno e inicie el tratamiento más conveniente.
Este trastorno lento, progresivo, crónico y degenerativo,
no tiene predilección por algún sexo, se puede dar desde la infancia hasta la
edad adulta, pero lo usual es que se presente en la segunda y tercera década de
vida. Si bien sus causas no están bien definidas, se cree que el factor
genético puede influir en su aparición.
Aproximadamente cada año son operados de Acalasia de dos
a cuatro pacientes, obteniendo muy buenos resultados. Se ha observado que los
tratamientos con procedimientos quirúrgicos retrasan notablemente el carácter
degenerativo de la enfermedad.
“El mensaje para los estudiantes de medicina es conocer la
evolución de la enfermedad, del tratamiento, del diagnóstico. Hay grupos de trabajo
que se unen para buscar soluciones a los problemas médicos, a los problemas de
salud de la población, a veces son grupos pequeños en cuanto a la incidencia o
prevalencia, pero es importante, muy importante solucionar esta patología
mediante adecuados tratamientos”, concluyó Julián Morales, coordinador de
cirugía del Hospital San Juan de Dios y profesor de cirugía del programa de
Medicina la Uniquindío.
Laura Guarín
Agencia Q
0 comentarios:
Publicar un comentario