La
Tercera Muestra Audiovisual, organizada por el programa de Comunicación Social
y Periodismo de la Universidad del Quindío, exhibió videoclips, cortometrajes y documentales desarrollados por estudiantes de séptimo y octavo semestre, el
pasado martes (28 de mayo).
En
el momento menos pensado la oscuridad se apoderó del espacio, solo quedaron
pequeñas luces titilantes, haciendo del escenario un firmamento lleno de
estrellas. Estudiantes de diferentes carreras, docentes, padres de familia e
inclusive algunos de los protagonistas de las historias esperaban el resultado.
Las
primeras bandas de música (‘Kiribumba jazz
group’ y ‘Primera Base’) entraron en escena y cautivaron
a los espectadores, como abrebocas a la presentación de los video clips que los
estudiantes de la asignatura de Televisión I desarrollaron con cada una de las
agrupaciones invitadas.
Las
sorpresas no se hicieron esperar; dramas, amoríos y hasta el humor formaron
parte del abanico de emociones que lograron moldear los estudiantes a partir de
una simple idea.
La
diversidad de géneros fue una opción para que se experimentara con distintas
propuestas audiovisuales. Adaptar el guion y el montaje de cada video clip va
ligado a la temática que quiere transmitir cada agrupación a su público. (Así fue la versión 2012).
El
rock de ‘Rick Guthier’
con No pienso Caer y de
‘Primera Base’ con No verte más, el rap con Orgullosos de Movimiento Urbano, instrumental
con Gordita de ‘Kiribumba Jazz group’, entre otras agrupaciones como ‘Julian
Mayorga’ con las Flores del jardín y ‘Mentes reales’ con Mission filed protagonizaron los videos.
‘Rumbo a Brasil’ animó la noche con su concepto humorístico, basado en un grupo de aficionados al fútbol que sueñan con viajar al Mundial de Brasil 2014; una comedia que produjo carcajadas en el recinto.
La
primera parte del evento concluyó satisfactoriamente. Luego se dio paso a la
muestra documental, coordinada por el docente Ricardo Vejarano. Cuatro
historias reales, cuatro vidas que se inmortalizaron en video y que ahora forman
parte de los pensamientos de cada uno de los asistentes.
‘Sobretodas las cosas’, dirigido por Viviana Arias Useche, fue la historia encargada
de abrir la categoría documental. Un emotivo relato que cuenta la historia de ‘Doña
Tina’, una humilde señora que sufre del síndrome de ‘Diógenes’ y que ha
convertido su casa en un santuario de recuerdos que abruman hasta el último
rincón. La sensibilidad de todo un auditorio salió a flote al encontrar a esta
simpática anciana sentada en primera fila, con los brazos en alto rodeada de un
océano de aplausos provenientes de todos lados.
‘Mi vida al derecho’, dirigido por Laura Bermúdez, logró tocar el corazón de los
asistentes con el conmovedor relato de Mónica, una niña que a sus nueve años
perdió su pie derecho a causa de la guerra y que en la actualidad es un vivo
reflejo de perseverancia. Lágrimas y sonrisas al tener a la protagonista del
documental en el auditorio.
Y
finalmente ‘Como perro sin su casa’, dirigido por Laura Gómez, el documental
cuyo insólito final de “un hijo que nunca pudo ser” demuestra la gallardía y el
profesionalismo. La historia narra la vida de Javier, un hombre que ha
entregado su vida al cuidado de más de 20 perros en su casa. Tristemente el
protagonista de esta historia decidió desistir del proceso y no continuar. Con
pericia y altura, Laura y su equipo de producción concluyeron la historia
ofreciendo sinceras disculpas a su personaje, que por un mal entendido decidió
no seguir grabando.
Este
último documental es la muestra concreta de que en ocasiones la realidad no
puede ser desvirtuada y a veces nos entrega lecciones, quizás más
valiosas que un final feliz.
La
jornada se cerró con las presentaciones musicales de ‘Mentes Reales’ y ‘Movimiento
Urbano’. Sin duda una muestra que cuenta con argumentos la historia de un Programa soñador.
Juan
Carlos Herreño Cerquera
Agencia
Q
1 comentarios:
Excelente trabajo
Muchas Felicitaciones
Publicar un comentario