Dramaturgia, expresión e inclusive ficción,
son las herramientas que el reconocido guionista y escritor Gustavo Bolívar ha
implementado en sus historias para recrear el conflicto social que aqueja a la
sociedad colombiana.
Acompañado por el senador Camilo Romero, en
una segunda entrega de la catedra ‘Ernesto Acero Cadena’ realizada el viernes
10 de mayo, Bolívar se descubrió ante la comunidad universitaria para explicar
la génesis de sus estructuras narrativas y cómo estas repercuten en el País.
Dentro de sus argumentos el escritor de
Girardot (Cundinamarca) esbozó rápidamente los orígenes del conflicto armado,
situando al auditorio en el proceso denominado ‘Frente Nacional’, el cual
consistió en intercalar los periodos presidenciales entre los partidos Conservador
y Liberal durante 16 años.
La falta de inclusión y sectorización vivida
entre las clases políticas de la época, género que grupos inconformistas se
organizaran desde una posición radical opositora.
(Lea ENTREVISTA/ La pluma y las redes sociales: aliadas de Gustavo Bolívar)
(Lea ENTREVISTA/ La pluma y las redes sociales: aliadas de Gustavo Bolívar)
Guerrillas, paramilitares, autodefensas y
delincuencia común han sido generadas de procesos políticos inadecuados. La
falta de un gobierno transparente y justo ha sumido la sociedad en una realidad
que es imposible obviar.
Bolívar, con estudios en comunicación social,
cuenta que su carácter crítico y dinámico nació desde que era un niño. “No
puede superar la televisión la realidad. Gran parte de la realidad vivida en
Colombia está matizada por la drogadicción, el narcotráfico y la prostitución”,
asegura.
Gustavo defiende que parte de su producción
literaria pertenece a un producto investigativo que pretende denunciar las
irregularidades del País y sus consecuencias.
‘Sin tetas no hay paraíso’, ‘El capo’, ‘Pandillas,
guerra y paz’ y ‘Los tres caìnes’ son algunas de las producciones que han hecho
de Gustavo Bolívar un gran guionista o simplemente un villano que busca el
máximo rating en televisión.
Durante el conversatorio se hizo énfasis en
la responsabilidad de los televidentes, ya que gracias a ellos es que se eleva
cada noche el rating de una serie como Los tres caínes.
“Si se quiere impulsar una televisión que
abandone este tipo de temáticas, creo que es momento de comenzar a ver
televisión más fresca o cambiar de canal”, concluyó Bolívar, después de una
serie de preguntas formuladas por el docente Jhon Mario Zuluaga Morales, del
programa de Comunicación Social de la UQ, y un auditorio que se hizo sentir en
la disertación de este tema que dinamiza la polémica por estos días.
Ver video de la cátedra.
Ver video de la cátedra.
Juan Carlos Herreño Cerquera
Agencia Q
0 comentarios:
Publicar un comentario