Ya que el método que se utiliza es manual,
cinco estudiantes de Ingeniería de Alimentos de la Universidad del Quindío
decidieron diseñar los planos de una máquina extractora del gel de aloe.
Esta propuesta nació en el campus universitario
en los semilleros de investigación (fase agroindustrial).
La decana de la facultad de Ciencias Agroindustriales,
Magda Ivonne Pinzón, y los estudiantes Freddy Vargas Malagón, Natalia Gómez,Luz Mary Jordán Rivas, Ángela Hurtado y Viviana Remolina, emprendieron esteproyecto titulado “Máquina despulpadora de aloe vera”. La estructuración en
planos de la máquina es propiedad y autoría de los estudiantes de Ingeniería de
Alimentos de la UQ, por lo que poseen derechos reservados.
El estudio, que duró aproximadamente dos
años, formuló objetivos, comprobó que el desarrollo tecnológico es viable y que
el rendimiento de la máquina aumenta la productividad. Los planos serán
entregados de manera física y en formato autocad.
Para Freddy Vargas, al momento de patentar
este diseño, las personas se beneficiarán por su agilidad y precisión, ya que
reducirá el tiempo empleado para la extracción del aloe.
La fase de industrialización
La segunda, mediante unos rodillos que poseen
resortes laterales, ajustará el diámetro y longitud de la penca para permitir el
corte de los laterales espinosos de la sábila. Los desechos serán evacuados a través
de un tornillo sin fin que permitirá que lleguen al recipiente de basuras.
Por el momento, los estudiantes no van a
industrializar este equipo. El trabajo consiste en el diseño de la máquina para
aspirar a una posible patente en el ámbito comercial.
Leandro Gil Villaquirán
Agencia Q
0 comentarios:
Publicar un comentario