Nancy Elizabeth Narváez y Camila Alejandra Rodríguez Cuellar, estudiantes de décimo semestre del programa
de Medicina, estuvieron a cargo del Caso Patológico Clínico (CPC)
que habló de artritis séptica, patología expuesta a través del caso de una niña
de tres años y cuatro meses de Armenia.
Bacterias
presentes en los oídos, la garganta, la piel o en otros lugares del organismo, viajan
por vía sanguínea y se ubican en la sinovial, membrana presente dentro de las
articulaciones, produciéndose así la artritis séptica.
Esta
enfermedad es más común en los niños; los menores de 10 años constituyen un 12%
de los infectados. Además, un 55% de los casos se da en la rodilla, 10% en el
tobillo, 9% en la muñeca y 7 % en el hombro.
“Muchas
veces el diagnostico de este tipo de infección que es tan frecuente se retarda
debido a que hay muchas variables que se pueden presentar en el momento de
hacer el diagnóstico clínico, es decir, porque se piensa en otra causa de
diagnóstico y sumado a eso las madres llevan un poco tarde a los pacientes a
consulta”, expreso Rubén Darío Carvajal, médico ortopedista y profesor del
Programa.
Los
factores de riesgo para desarrollar esta infección son: haberla sufrido, diabetes,
enfermedad hepática avanzada o infecciones en la piel, haber sido operado
recientemente de una articulación, tener más de 80 años, poseer una prótesis
articular de la rodilla o la cadera, estar contagiado con VIH, abusar del
consumo de drogas por vía intravenosa, entre otros.
Sus
síntomas son fiebre, falta de apetito, malestar general, irritabilidad y dolor
espontáneo intenso al movilizar la articulación.
Retrasos en
el tratamiento pueden ocasionar una infección más grave dañando de forma
permanente el cartílago, y de no ser tratada los gérmenes se propagan a otras
partes del cuerpo.
“Todos los médicos debemos establecer una alta sospecha
clínica para iniciar con la máxima brevedad posible el tratamiento y con eso
pues disminuir las secuelas a largo plazo que son las que principalmente
afectan a los pacientes con esta patología”, concluyó Nancy Elizabeth Narváez.
Laura Guarín
Agencia Q
0 comentarios:
Publicar un comentario