25/3/13

La telenovela, objeto de ‘amores y odios’, fue analizada bajo apreciaciones uniquindianas


El género televisivo y melodramático por naturaleza, blanco de críticas por el abordaje erróneo de contenidos, fue analizado durante el lanzamiento del libro “Los cabezotes de las telenovelas colombianas: amores a primera vista”, de los docentes Antonio José Vélez Melo y Sandra Leal, del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Uniquindío; en compañía de Félix Lozano Cárdenas, director del Programa de Comunicación Social de la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta.

El libro, que resultó de una investigación de carácter semiótico que se desarrolló durante aproximadamente seis años, fue presentado en el auditorio de Ciencias Básicas y Humanas en la cátedra de comunicación Ernesto Acero Cadena, el pasado miércoles.

La temática desencadenó un debate en el que expositores y asistentes retroalimentaron sus argumentos. “Vemos que para muchos intelectuales la telenovela aparentemente se torna en un producto pueril, en algo que digamos solo se queda en un nivel de entendimiento”, comentó Vélez.

Mediante una corta pieza audiovisual, Guillermo Orozco, Ph.D en Educación de la Universidad de Harvard, hizo su intervención y manifestó: “la telenovela en el presente me parece que es un género muy importante, imprescindible para entender muchas de las relaciones sociales actuales. Me parece que es el producto emblemático de la televisión latinoamericana y la telenovela también es una escuela que aunque no se propone educar, nos educa sentimentalmente sobre todo a muchos de los televidentes que hemos seguido las distintas historias que se presentan en las pantallas en los países. La telenovela  es un género muy rico que ha tenido una gran influencia donde se están haciendo muchas transformaciones en la narrativa televisiva”. 

El abordaje del análisis se basó fundamentalmente en los códigos lingüísticos, sonoros y visuales que conllevaron a la identificación de los cambios narrativos de los cabezotes en tres momentos de la telenovela en Colombia: la etapa clásica, la industrialización y la internacionalización.

“Nos llama la atención tres componentes fundamentales. Uno: el modelo de análisis semiótico; queríamos un modelo especializado para analizar productos visuales cortos y ese modelo no estaba. Dos: la telenovela. La telenovela seduce. Otro componente hace referencia a las estéticas, la técnica y la narrativa que el relato audiovisual genera. Esos son como los tres elementos claves que el libro aporta y nos queda a nosotros digamos como reflexión”, puntualizó Lozano.

El comunicador extendió además una invitación a los estudiantes para que el ejercicio de la profesión sea más prudente y eficaz. “A los comunicadores nos corresponde formarnos en ese componente y a los periodistas mucho más para hacer análisis y para hacer debate”.

Daniel Preciado, estudiante de séptimo semestre de Comunicación Social y Periodismo, comentó: “me pareció muy pertinente porque los colombianos somos ‘telenoveleros’ desde pequeñitos. Aprender a identificar aspectos como las marcas culturales y diferentes aspectos que hacen de la telenovela tan apetecida por los colombianos es muy interesante”.

De esta manera, se le dio a la telenovela, una mirada más afable.

Más información del libro en:

 Killy Alejandra Gutiérrez Guzmán
Agencia Q

0 comentarios: